BOLETIN OSAR
Año 6 – N° 12
«Aportes socioculturales para el perfil del sacerdote del nuevo siglo»
Encuentro Nacional de Formadores
Dr. Enrique Sosa
1. INTRODUCCION METODOLOGICA
Mi especialidad es la ciencia política por lo tanto yo voy a intentar dar un perfil no tanto del sacerdote, que es el objetivo final del encuentro, sino de cuál es el mundo que se viene para los próximos 25 años. No porque sea profeta, sino porque voy a utilizar alguna técnica de prospectiva, y aprovechar también la sabiduría de Uds., la experiencia de Uds. Desde dos perspectivas, desde lo antropológico cultural y desde nuestra vivencia histórica, nuestra experiencia histórica. Porque Uds. no sólo son sacerdotes, son habitantes de un territorio determinado que culturalmente le da una impronta que los forma indirectamente de determinada manera, y además, vivimos en un tiempo histórico determinado. No es lo mismo haber sido sacerdote a fin del siglo pasado que en este siglo. Eso también condiciona de alguna manera nuestro estar en el mundo, nuestra actividad evangélica o cualquier otra actividad.
Para eso, si están de acuerdo, les propongo hacer hoy juntos dos trabajos de buceo, de recolección de toda esa memoria histórica, y de esa experiencia cultural que traemos a este encuentro en forma organizada, de modo que yo me pueda sentar con toda esa información a hacer un amplio espectro y mañana devolverles a Uds. esa información ordenada con algunos análisis más políticos, sociológicos, económicos, ligados a esa experiencia que Uds. tienen. Desde nuestro peregrinar, desde nuestra vida, desde que nacimos hasta ahora, cada uno tiene sus experiencias.
Yo siempre digo que la historia hay que entenderla como una película. Normalmente estudiamos la historia como si fuese una sucesión de fotos, si yo saco una foto acá de este grupo, puedo decir quienes estuvieron en este encuentro a principios del mes de febrero del año 2000. Lo que no puedo explicar es de dónde venían, qué es lo que hacían y qué hicieron después, porque gracias a Dios la historia no termina con la foto.
Pretendo hacer con Uds. una película, de la cual todos somos protagonistas, todos recordamos lo que ya se filmó, todos tenemos en nuestra historia pasada una memoria de lo que creemos que pasó, y ver cuáles son los posibles rumbos o cuáles son los escenarios posibles de esta historia que venimos transitando, como pueblo de Dios, como pueblo argentino, como parte de un continente.
El primer elemento que Uds. deben haber registrado es cuál es la metodología del trabajo. Una metodología de trabajo grupal, participativa, «de corazón abierto» como dicen los brasileños. Nadie viene acá a dar exámen, entonces pongamos cada uno lo nuestro. Y en segundo lugar una visión de la historia como proceso y no como sumatoria de hechos o de datos, la historia es un proceso. El tercer elemento es lo antropológico cultural: una propuesta (hay muchas) para ver el perfil de quiénes somos a partir de la identidad cultural a la cual pertenecemos. Analizar eso, ver la forma en que la identidad cultural argentina se fue dando en este proceso histórico de 200 años que tenemos como nación independiente, y ver hacia dónde camina ese proceso histórico. Y mañana hacer el análisis geopolítico y estratégico, la prospectiva de qué es lo que está pasando, no sólo en la Argentina sino en el continente y por lo menos en lo que llamamos Occidente para después volver al objeto inicial de nuestro trabajo que es el perfil del sacerdote para el tercer milenio. Básicamente voy a presentar cuáles son los desafíos con los cuales Uds., yo como laico, y los futuros sacerdotes nos vamos a encontrar como Iglesia. Obviamente no voy a dar respuestas a todos, tengo mis ideas, lo cual no quiere decir que sean las respuestas.
2. LA MEMORIA HISTORICA
Vamos a pedirles un primer trabajo: seleccionar lo que queremos recolectar, vamos a limitar la recolección para que el análisis sea posible, y vamos a sintetizar lo recolectado para que también de alguna manera sea compartido. Aquí les propongo dos momentos de esta recolección: la primera individual, que cada uno recupere su propia memoria histórica, y la segunda grupal. El tercer momento va a ser mañana por la mañana cuando hagamos la síntesis entre todos de eso que venimos recogiendo como memoria histórica.
Dicen algunos que el hombre sabe lo que recuerda. Es ver qué es lo que llevan Uds. como recuerdo de lo que vivieron como personas, de lo que sintieron como habitantes de un territorio determinado.¿A qué llamo la memoria histórica? A recolectar, sin recurrir a los libros, hechos que impactaron en nuestra vida. Voy a poner primero una serie de elementos que hacen a la integración del grupo y para ello me gustaría que Uds. seleccionen 5 hechos de sus vidas que los hayan impactado, que forman parte de su riqueza personal, que solamente Uds. los han vivido. ¿Qué quiero con esto? Que se lo cuenten a otro como experiencia, especialmente si formamos grupos que no se conocen, que no son amigos de todos los días que conviven en la misma comunidad o se encuentran cada 15 días en determinado lugar. Porque lo primero del encuentro es el encuentro personal. La salvación que nos trajo Cristo es una salvación personal, no es colectiva. Y para encontrarnos, debemos hablarnos con corazón abierto. Si hacemos un espacio a lo humano, lo humano va a aparecer. No hagamos solamente ciencia política o análisis de prospectiva, aprovechemos esto también como una excusa para encontrarnos como personas. Además les voy a pedir:
-
5 hechos de sus vidas personales para empezar a ubicarnos en esta situación de encuentro.
-
10 hechos de la historia argentina, que ustedes recuerden en el marco de su propia vida. Su fecha de nacimiento es lo que marca la memoria. Por lo tanto dejamos fuera unos ciento y pico de años que no es que no nos interesen, pero para nuestro análisis nos va a importar la historia nuestra, personal, de cada uno.
-
10 hechos, y esto es normalmente lo más difícil, de la historia latinoamericana, porque lo que menos conocemos es la historia de América Latina, si bien declamamos permanentemente que somos latinoamericanos.
-
Y 10 hechos de la historia mundial, que a lo largo de su vida los recuerden porque los impactaron. Puede ser que esos datos después no sirvan para el análisis pero para Uds. fueron importantes. Por ejemplo, cuando hago este trabajo en Brasil con profesionales, algunos me ponen el gol número mil de Pelé, eso habrá sido un gran impacto para el que lo escribe, pero en el análisis que hacemos después no es relevante.
-
Y yo le agregaría una «yapa», dado el ambiente en el que estamos: 10 datos de la historia de la Iglesia en el ámbito mundial, continental o nacional que hayan vivido Uds. como laicos primero y como sacerdotes después, que los hayan impactado.
Primero haremos un trabajo personal como punto de partida para encontrarnos a trabajar juntos, y segundo compartamos esto, pero ¿para qué?, para hacer la síntesis del grupo. O sea cada grupo al final del trabajo ¿que va a tener?, estos 40 datos. Algunos de Uds. van a coincidir en los mismos datos, otros no van a coincidir; ojalá que no coincidan, si no sería bastante aburrido. ¿Cuál es la síntesis? Lo que cada grupo establezca que son los 40 datos que deben figurar en nuestra memoria histórica.
3. LO ANTROPOLOGICO-CULTURAL
Vamos a comenzar ahora la segunda herramienta de trabajo. La primera era la historia, la memoria histórica. El segundo elemento es lo antropológico-cultural. Voy a hacer una síntesis de cuál es la propuesta, que obviamente tiene sus limitaciones. Pero ¿cuál es el objetivo?, ubicándonos en la temática del seminario, ubicándonos en esta semana toda, uno de los productos que yo desearía que Uds. se lleven es un método para dialogar culturalmente con los jóvenes. Es decir desde dónde hacemos el encuentro con las otras generaciones. Para eso tenemos que hacer dos rastreos: primero, cuáles son los elementos que permiten ese diálogo intercultural, y segundo, cómo nosotros hemos dialogado con los mas viejos, porque nosotros como pueblo somos producto de un diálogo intergeneracional, somos producto de un diálogo intercultural.
Argentina tiene una gran capacidad de síntesis, una gran capacidad para encontrarse, debido básicamente a la historia de la inmigración que ha llegado hasta aquí. Muchas de nuestras pautas culturales están tomadas de afuera e integradas a nuestra propia cultura. Una es la que estamos usando aquí, el mate, no es nuestro originalmente, lo tomamos de los guaraníes. Nosotros, otro ejemplo, nos identificamos culturalmente o nos identifican de afuera hacia adentro con el tango. Un instrumento esencial del tango es el bandoneón que no es un instrumento argentino. Es decir, nuestra gran capacidad de síntesis ha generado distintas expresiones. Acá vienen las hipótesis de trabajo que fueron mi tesis de doctorado: el análisis de la cultura Argentina como generadora de liderazgos políticos a lo largo de la historia. Para eso hay varias premisas que aceptar en este desarrollo de la propuesta.
Primero: cuando analizamos la Argentina como expresión geocultural, ¿a qué llamo geocultural?, una cultura ligada al territorio donde nace, crece y se desarrolla. Por lo tanto existen varias regiones geoculturales. En esto estoy tomando dos elementos tradicionales, geocultura como madre tierra, hoy lo utilizábamos en el canto de la misa -lo del grano de trigo- que nos viene de mucho antes de ser argentinos, la Pachamama, etc. Y lo que decía tradicionalmente Atahualpa Yupanqui: «el hombre es tierra que anda». Y el hombre es el único animal que necesita un espacio donde habitar, dónde encarnarse, dónde hacer morada.
4. GEOCULTURA ARGENTINA
Lo geocultural en nuestra historia tiene la primacía de distintas regiones. Una región es geoculturalmente importante cuando de alguna manera conduce o determina o explicita la síntesis cultural de un pueblo. Por ejemplo: nuestro devenir geocultural ha venido del norte hacia el sur. La Argentina como cultura nace en el NOA y en el NEA, no nace en Bs. As.. Cuando el NOA y el NEA eran regiones importantes culturalmente hablando, Bs. As. era una pequeña aldea de pocos habitantes y simplemente un puerto de paso hacia el NOA y el NEA. Es decir que la primera evangelización de Argentina se realiza desde estos dos espacios: Asunción, madre de ciudades en el NEA y Santiago del Estero, madre de ciudades en el NOA. El primer eje geocultural de la Argentina es un eje que llega hasta 1776. Claro, mi tesis doctoral fue una tesis política, entonces yo fijo hechos políticos que determinan el cambio geocultural. ¿Por qué?, porque en 1776 se establece el Virreinato del Río de La Plata. Por primera vez el eje geocultural y geopolítico pasa de Lima hacia Buenos Aires.
Estrictamente hablando no es la cultura porteña la que determina la etapa siguiente, sino que es la pampa húmeda, la cultura de la pampa húmeda. Porque el siglo XIX para Argentina fue una lucha por el lugar dónde se establecería la capital de la República, si en Paraná, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires o Tucumán. Fue una lucha geopolítica de predominio de una región sobre otra. Esa lucha termina en 1880.
Y de esto nace una nueva síntesis una nueva síntesis que son los Padres de la Patria: San Martín, Belgrano, etc. Y desde el punto de vista cultural el Martín Fierro como herramienta de síntesis. Y una síntesis bastante amplia, porque está incorporada toda la problemática de la Argentina de aquella época, desde la fe popular, pasando por el problema de la inmigración, el problema de la forma política de organización de la Argentina, e integrando la cultura del sur de Brasil, recuerden que la segunda parte del Martín Fierro fue escrita en Río Grande do Sul, durante el exilio de José Hernández en Brasil, perseguido por el gobierno argentino, declarado el Martín Fierro como obra proscrita, transmitida de boca en boca en las pulperías y en los fogones.
El Martín Fierro se transforma en un arquetipo cultural, y lo señalo como importante porque el Martín Fierro es una epopeya. Quiero enfatizar esto porque nuestra cultura es una cultura épica, no una cultura trágica. Si tomamos la cultura anglosajona es básicamente una cultura trágica al igual que la cultura griega: Shakespeare, Sófocles, son los genios de la tragedia, de narrar la tragedia. Nuestra cultura es una cultura de la epopeya y fundamentalmente basada en la esperanza, es la antítesis de la tragedia. El Martín Fierro empieza como esperanza y termina como esperanza: «Pido a los santos del cielo…». Y quiero volver sobre esto después. Obviamente son todas hipótesis de trabajo las que estoy lanzando.
Aquí comienza la cultura porteña que en realidad fue hecha por gente del NOA. Los hombres más importantes de la presidencia argentina de esa época son tucumanos: Avellaneda, Roca, … Entonces la cultura porteña también es una cultura de síntesis. Aclaro que no soy porteño, no estoy defendiendo una identidad… Y la síntesis está dada por tres elementos culturales: uno es el lunfardo, ya que la lengua es una forma de hacer síntesis; el otro es el sainete criollo, que tampoco es trágico y el otro es el tango. Esos tres elementos de síntesis los aporta la cultura porteña al resto de la argentinidad. Porque si salimos fuera del país cualquier argentino es identificado con el tango, lo baile o no lo baile, sea del norte o del sur o de Buenos Aires…
Desde el punto de vista geopolítico, nosotros asistimos al agotamiento de este ciclo histórico que nace en 1880. Agotamiento de las formas políticas, de las formas sindicales, de las formas económicas que nacen en 1880. El país de las mieses y las vacas, el país de la abundancia, el país donde todos podían «hacerse la América». Nosotros estamos asistiendo al fin de ese ciclo. Deberíamos hacer una reflexión de cuál era la Iglesia que ese proyecto generó, después de pasar una etapa casi sin jerarquía, porque durante muchos años no hubo jerarquía en la Argentina, no hubo seminarios… hubo fe que se transmitió de boca en boca mediante la religiosidad popular, etc.
Yo coloco otro dato político porque inicia una etapa nueva, no desde el punto de vista político estrictamente hablando, sino geopolítico. En 1945 ocurre un hecho importante, el Gran Buenos Aires. que antes era una masa informe, produce un hecho político, que marca toda una etapa que se cierra yo diría con Menem, cierra un ciclo histórico en la Argentina (1945-1990), el ciclo del Movimiento Obrero Organizado como factor de poder. Y el protagonismo pasa del ser porteño al ser habitante del Gran Buenos Aires; quienes hacen el 17 de octubre no son los porteños, son los cabecitas negras del interior que habitan el Gran Buenos Aires, que trabajan en San Martín, que trabajan en Avellaneda, en la Matanza, en Lanús, etc. Y cambian las reglas del juego, pero no sólo las reglas del juego político, cambian las reglas culturales. Porque este Gran Buenos Aires que desde esa época hasta ahora ha sido el hervidero de gente más grande que ha tenido la Argentina, por un lado es una deformación como país, por otro lado es una realidad. Como deformación la critico, pero como realidad la tengo que asumir. Esos 9, 10, 12 millones de personas que ahí viven, por primera vez en la historia de Argentina, hacen que Buenos Aires se encuentre con América Latina: los bolivianos, los paraguayos, la gente del interior, como por ejemplo los 400.000 santiagueños que viven en el Gran Buenos Aires. Es decir, toda esa gente está generando una nueva cultura, una nueva identidad cultural que no es la del porteño, pero tampoco es la del interior. Que trae consigo una gran experiencia de vida del interior, pero que la va recreando.
Dos de estas recreaciones desde el punto de vista de la fe, son el renacer de la devoción de la Virgen de Luján, -y les pongo una experiencia personal, yo soy ex alumno marista: cuando yo estaba en el colegio Marista, en los años 60 ir a Luján era «cosa de negros», «merza» era el calificativo despectivo que se usaba, y éramos maristas, marianos por naturaleza-. Es en la década del 70 dónde empieza esta gran manifestación de fe juvenil que es la peregrinación a Luján. Y yo creo que es la gente del interior que reevangeliza a los jóvenes y los lleva de nuevo a María.
El segundo elemento es San Cayetano, somos el único pueblo de la tierra que tiene como patrono del trabajo a San Cayetano. Y este fenómeno tampoco es un fenómeno porteño, porque los que van a San Cayetano fundamentalmente son de la provincia de Buenos Aires, del Gran Buenos Aires.. En este ámbito que es el Gran Buenos Aires, la región metropolitana, hay una nueva Argentina en gestación desde el punto de vista geocultural, con todos los dramas del Gran Bs. As. Pero también es fuente de vida de una cultura nueva.
Para que se produzca esta síntesis, yo afirmo que la Argentina tiene una gran pedagogía del encuentro que a veces la negamos, pero tenemos una gran capacidad de encontrarnos. Y sobre todo encontrarnos con otras culturas. La pedagogía del encuentro, es obviamente la pedagogía de la síntesis, que es otro elemento característico de nuestra cultura.
Y acá presentamos la hipótesis de trabajo: ¿qué elementos podemos utilizar para buscar esta síntesis cultural?. Los elementos que nos dan fundamentalmente la identidad. Podríamos decir que sin ellos no tenemos identidad, si nos sacan esos elementos no existimos. Dicho en otras palabras, dónde está el caracú de nuestra identidad, el ser mas profundo de esta identidad. Y la propuesta es que no siempre en lo institucional se ve reflejado este proceso de síntesis cultural. Es decir como que hay dos Argentinas, no en el sentido que lo usaba Mons. Zazpe en la década del 70 sino que hay dos formas de expresarse de la Argentina, uno es lo institucional y podríamos colocar aquí incluso lo eclesial-institucional y otro es la expresión de la vida cotidiana.
5. EL ORDEN INSTITUIDO O PLANO INSTITUCIONAL
Lo institucional es el ámbito de la ley. En el mundo de las instituciones, si no está legislado no tiene existencia jurídica, si no tiene existencia jurídica no es aceptado como institución. Pero puede haber elementos de encuentro cultural, de relación solidaria, que si bien no están legalizados, en su momento van empujando para conseguir la legalización. El caso histórico más evidente en nuestra vida cultural de este siglo son los sindicatos: hasta 1930 los sindicatos fueron ilegales en la Argentina. Pero los primeros sindicatos son de 1864, 1870, son los gráficos los primeros que se organizan como sindicatos. Obviamente los obreros más cultos, porque si son gráficos saben leer y escribir, tenían acceso a elementos culturales que el común de los obreros de aquella época no tenían. Es decir, gran parte de la historia sindical de la Argentina es la lucha por pasar de la clandestinidad, de la ilegalidad a la legalidad, por ser reconocidos. Entonces el orden de la vida cotidiana, desde el punto de vista antropológico es el plano de la solidaridad, no es el plano ni de la justicia social ni de la ley. Porque la justicia social se expresa en leyes que constituyen el Estado de Derecho.
Voy a utilizar aquí una parábola del Evangelio que me parece apropiada para explicar esta relación entre lo solidario y lo institucional, que en el Evangelio en realidad tiene una interpretación mucho más profunda de la que le voy a dar. Tomo el hecho que narra la parábola para demostrar estas dos realidades en una situación. Es la parábola del viñador que va a contratar obreros a la plaza, y va en tres momentos del día: a la mañana temprano, al mediodía, y va a la tarde. Siempre la pregunta es: ¿qué hacen aquí?, y la respuesta es «nadie nos contrató»… Vengan a trabajar a la viña. Es el empresario que contrata. A cada uno de los que contrata le firma un contrato de trabajo: vengan que al final del día les voy a dar un denario. Acá hay un elemento institucional, hay un contrato laboral, contrato de trabajo, escrito, formal o informal, pero existe un contrato de trabajo. Y hay un principio: dar trabajo, generar puestos de trabajo, hay una actitud del empresario de generar puestos de trabajo. También hay un elemento solidario, en términos actuales, como Juan Pablo II lo denominó en Polonia: de amor social. En términos culturales nuestros: de gauchada. ¿Por qué? porque el empresario va al final del día, a los primeros les paga un denario y también les paga a los que trabajaron medio día y a los que trabajaron una hora la misma cantidad; entonces el «dirigente sindical» aparece en escena y dice: «Oiga, le esta pagando lo mismo a los que trabajaron 1 hora que a nosotros que trabajamos toda una jornada». La respuesta es ¿por cuanto te contraté?, cumplí el contrato de trabajo. Pero además dice «Tú no me puedes prohibir que yo le dé de comer a los que no tuvieron quién les diera trabajo». Y esto es la solidaridad, que va más allá de la ley. Esto es un principio permanente en nuestra historia, aunque no parezca, pero lo solidario está muy presente en nuestra historia. Muchas veces lo tapamos con distintos hechos, datos, situaciones,… Pero lo solidario es el criterio de organización de la vida cotidiana, porque lo solidario no es un acto jurídico, es un acto de amor.
¿Qué quiero decir con esto? Que cuando estamos frente a un elemento cultural tenemos que leerlo en doble perspectiva. Puede ser que sea un elemento institucional, que aparezca en lo público, pero también que sea un elemento cotidiano, o sólo sea un elemento de cotidianeidad. Y la riqueza del encuentro es siempre a partir del diálogo de esta relación. Por eso lo primero fue «dialoguen Uds. sobre su propia experiencia», porque eso es construir solidaridad ¿o no se sintieron más hermanos compartiendo experiencias sacerdotales, de vida?. Y en el seminario en el fondo, el encuentro con Cristo y con los demás es un encuentro solidario, porque es un encuentro de amor, lo decía hoy Monseñor en la Misa. Ese es nuestro criterio de organización social desde el origen de nuestra identidad: el amor.
6. EL ORDEN INSTITUYENTE
¿Cómo se expresan esos valores en la vida cotidiana? Los argentinos no somos un pueblo como el alemán dedicado a escribir, a tener bien ordenados todos los elementos y a transmitirlos ordenadamente. Creo no equivocarme, si puedo compartir con Uds. una experiencia: mi padre no me enseñó mi filosofía de vida sentándome en un banco y explicándome como había que vivir. A cada uno de nosotros nuestros padres, aquellos que nos hicieron crecer en la fe, no nos enseñaron sólo con verdades racionales, nos enseñaron fundamentalmente con ejemplos y con encuentros culturales.
Entonces, ¿cuáles son los elementos que expresan esta identidad desde una cultura situada, es decir desde una geocultura?. Yo voy a tomar cinco para graficar o ejemplificar esto, aunque hay muchos más. El primer elemento que podríamos señalar son los arquetipos, los arquetipos culturales. ¿A qué denomino un arquetipo?, una persona física que para una familia determinada, para un pueblo, se transforma en un modelo de conducta a seguir. Lo primero que le enseña una madre a su hijo o a su hija es rezar el Ave María y el Padre Nuestro, y que toque la imagen de la Virgen para pedir gracia, y que toque la imagen de Cristo para pedir gracia. Es decir, los arquetipos expresan de alguna manera la identidad cultural de un pueblo. Cuando yo entro a la oficina de un funcionario público, de un sacerdote, de un sindicalista, de un amigo, me fijo en los elementos que componen la oficina, porque en esa composición están expresados sus principios, sus valores, su identidad, aquello que quiere imitar. Y al mismo tiempo es criterio para saber si es coherente con lo que dice que tiene ahí o actúa de otra manera. Lo mismo cuando entran Uds. a la casa de una familia. En las paredes está la identidad de una familia. Hay que saber leer las paredes.
Pongo un ejemplo que dice de mi pasado no dice de mi futuro, pero sirve como anécdota. En el 82- 83 participé desde el peronismo en un proceso de afiliación masiva que resultó el fenómeno Menem como consecuencia de todo ese proceso. En una de las visitas a las casas una viejita me dice: mire, yo no tengo hijos, me voy a morir dentro de poco, lo conozco a Ud. que vive en el barrio desde hace 30 años, porque yo vivía en Villa Celina desde los 4 años, me conocía medio mundo. Y dice: le voy a dejar algo porque sé que Ud. lo va a cuidar muy bien. Entonces me dejó dos retratos grandes de Perón y Eva Perón, de la primera época, de aquellos que muchos se quemaron y otros se escondieron… Yo los encuadré en honor a la viejita y cuando me fui para Venezuela, una de las cosas que me llevé porque formaban parte de mi identidad fueron esos dos retratos, y los puse en la sala de mi casa. Y un poco para no olvidarnos de donde veníamos y no transformarnos en venezolanos. Nos llevamos la Virgen de Luján, nos llevamos a Perón y Evita y un montón de tangos para mantener la memoria. Cuando yo pongo las dos fotos en casa, comenzaron a venir venezolanos que se hicieron amigos nuestros, un pueblo muy abierto, muy cálido, venían a comer a casa. Y una de las mujeres que vino, muy amiga nuestra, ve las dos fotos y me dice. «Esos son tus padres?». Claro a nadie que no fuera argentino se le hubiera ocurrido poner semejante locura en el comedor de la casa. En cierta forma son mis padres, porque yo nací en 1950, crecí con todo ese lío, y encima católico… el conflicto del 55… fue una historia… Entonces, los arquetipos cumplen un papel. No sé si mi hijo es peronista o no, la verdad que no me importa, en el sentido de que la afiliación partidaria es lo de menos. Pero, hay un proceso de diálogo a partir de estos arquetipos. ¿Por qué esos están ahí y no están otros?, ¿Por qué escuchás determinada música y no otra?…
El segundo elemento son los gestos, que son el lenguaje no verbal. Decimos: «hay miradas que matan». El tango dice. «tus ojos acarician al mirar». Es una poesía muy profunda. No hace falta decirle nada a nadie, pero con una mirada uno puede decirle muchas cosas a otro. Abrir el corazón o cerrarlo al otro. El lenguaje no verbal que es el lenguaje de los gestos tiene mucho que ver también con nuestra identidad cultural. Un lenguaje no verbal muy profundo en los argentinos, es solidario, es el mate. Cuando uno va a otra cultura, lo miran con cara rara cuando comparte el mate con otra persona. A algunos les repugna eso. Y ese es un gesto muy solidario, yo les explicaba en Venezuela a mucha gente que cuando llega un extraño a mi casa yo le convido un café, pero cuando llega un amigo le pregunto si quiere mate, porque sólo a los amigos se le convida el mate, no a cualquiera. Por eso nunca se institucionalizó en la Argentina el mate en los cafés. Nunca se pudo institucionalizar la costumbre más generalizada de la Argentina. ¿Por qué? porque pasa por otra lectura, porque no sólo es beber mate, es beberlo en determinado mate, y cebarlo de determinada manera, es decir hay toda una «liturgia» en cebar un mate.
Otro elemento son los ritos, los gestos que relacionan con lo sobrenatural. Hay ritos institucionales, sagrados, y hay otros que el mismo pueblo va recreando. Por ejemplo un elemento que no es institucional, pero que es fundamental en nuestro pueblo es el padrinazgo. El padrinazgo viene a partir de un rito institucional: el bautismo. Pero cuando uno asume el padrinazgo, es mas importante que un pariente legal. No cualquiera es padrino. Y cuando se nombra un padrino es porque se lo quiere incorporar a la familia del corazón, no a la familia legal. Y es producto de un rito muy profundo, que tal vez es el rito más común pedido por nuestro pueblo fiel, que tal vez después no tenga continuidad, pero el padrino del bautismo es toda una institución, no sólo en la Argentina, en Latinoamérica en general. De alguna manera es aquel que tiene que velar por la identidad cultural del bautizado. Es responsable de transmitir una identidad.
Otro elemento que quería colocar aquí son los símbolos. ¿A qué llamo símbolos?, a expresiones, a objetos materiales cuyo valor es más importante que el objeto en sí. Una cruz de palo no importa lo que valga, pero es importante por lo que simboliza para quien la usa. Es decir, los símbolos van mucho más allá que el objeto material del cual están formados. Los símbolos forman también identidad. En la escuela primaria nos enseñan símbolos, el escudo, el himno, la bandera, etc.. Pueden llegar a ser símbolos formales de una identidad, o símbolos muy profundos de esa identidad.
Y el quinto elemento que quería señalar es la tradición oral. Les dije hace un rato que el Martín Fierro era un elemento de tradición oral, de identidad transmitida de boca en boca. La fe en muchas épocas de la historia Argentina se trasmitió también de boca en boca. Es decir, la tradición oral, las leyendas, los cuentos, el folklore, el tango, es una filosofía de vida que se transmite indirectamente. En eso retomo lo que los antiguos latinos sostenían: «lo que un pueblo canta es lo que un pueblo cree». La tradición oral, -y nuestros pueblos latinoamericanos son de mucha tradición oral y de poca escritura-, es aquella que va conformando una identidad.
Hay un momento de síntesis que es privilegiado. O sea todo esto que en lo cotidiano históricamente se expresó a través de la familia, la familia amplia, del barrio, de la pequeña ciudad, del sindicato y del lugar de trabajo, de la Parroquia, de la escuela, etc. -y cuando me refiero a la Parroquia y a la escuela me estoy refiriendo a los espacios de convivencia solidaria que menciona el Documento de Puebla, que se recrean en torno a la fe-. La otra característica del encuentro es la libertad, es la voluntad de las personas que se encuentran. El lugar privilegiado de encuentro cultural es la fiesta. La mejor síntesis que he encontrado de esto es la canción de Juan Manuel Serrat «Fiesta», es la fiesta de San Juan en su pueblo que él recrea, y que en realidad no es de él, él recrea a través de la canción, un poema de Hernández.
La fiesta tiene como característica el ser un momento de igualdad. En el momento de la fiesta las jerarquías se diluyen. Y muchas veces, el que organiza la fiesta es quizá el que menos jerarquía tiene en la vida cotidiana, es llamado porque es «especialista» en hacer eso tal como ocurre en el Carnaval de Río de Janeiro. Es un momento de comunión, no hay fiesta si no se comparte algo. En América Latina hasta los velorios tienen carácter festivo. Es decir, que se comparta algo no quiere decir que se comparta sólo la alegría, también se comparte el dolor, o acaso en los velorios no se cuentan cuentos, se hace un buen asado. Cuando falleció mi abuelo, que era de Rawson, provincia de Bs. As., yo tenía 18 años, y fui velorio de mi abuelo que era un pequño chacarero, y lo que más me chocó como personaje que llegaba de la ciudad, fue la organización del asado para despedir a mi abuelo, para ellos era lo más normal del mundo. No sólo había que velar al muerto, había que comer. Y lo más simple para hacer, en ese momento, era un asado para repartir entre todos los que estábamos ahí.
¿De qué se acusa a nuestros pueblos?, de ser pueblos festivos… de esa alegría de estar juntos, en el buen sentido de la palabra. Los europeos que posiblemente dicen que viven mejor, vienen a América Latina a buscar la fiesta, a encontrarse con la alegría de vivir, con la calidez humana que muchas veces se ha perdido en otros ámbitos.
El otro elemento que tiene toda fiesta es la participación. En la fiesta todos participan de alguna manera, pero libremente. Nuestra Eucaristía debiera tener ese espíritu todos los días, todos los domingos, revivir la esperanza de estar salvados, de que el reino de Dios está en medio de nosotros. Muchas veces no manifestamos la alegría del Encuentro con el Resucitado. No es una crítica a Uds. es una crítica a todos nosotros que formamos parte de esto. Lo vivimos como obligación, y no como alegría, no como encuentro.
En cambio en nuestro pueblo están muy presentes todos estos elementos, que son elementos que sirven para evangelizar y al mismo tiempo para dialogar culturalmente con otros. Porque uno puede hacer un estudio antropológico cultural a partir de esto, de los aspirantes que llegan al Seminario. Porque en todos esos elementos tienen la historia familiar, la historia educativa de esa persona, aquello en lo que creen profundamente cuando se acaban las teorías, se acaban los libretos. Porque uno en realidad da la vida por esto, no da la vida por una idea, sino el marxismo hubiera durado mucho más de lo que duró, pero no tenía identidad profunda. Era un orden institucional sin realidades profundas. Por eso se fue carcomiendo por dentro, como las termitas que van comiendo desde dentro la madera, pasó exactamente lo mismo, no lo volteó nadie, se cayó solo. Ahora, todos los sistemas formados de arriba hacia abajo, se caen de la misma manera. Esto es lo más profundo, aquello por lo cual una persona vive y es capaz de morir. Si no lo tiene adentro, por una idea, por una ideología no muere nadie.
Estas son las verdades profundas que hacen a la identidad cultural. Para dialogar, para el encuentro cultural, uno de los mecanismos que yo utilizo, que no tuve la responsabilidad que tienen Uds. pero sí fui rector de un Colegio secundario durante 5 años, y fui responsable de formación de una Universidad Latinoamericana durante otros 5 años. Entonces ¿desde dónde dialoga uno con el otro que llega?, ¿desde la ideología?, eso es tan fácil de destruir, ¿desde el quehacer?, tampoco tiene sentido solamente hablar de hacer si no hay una identidad más profunda atrás. Y la forma que yo encontré es dialogar a partir de todos estos elementos.
7. LA PEDAGOGIA DEL ENCUENTRO
Si queremos plantear una nueva evangelización tenemos que tomar elementos culturales, como elementos de la evangelización, rescatando en lo viejo lo verdadero, y descubriendo cuáles son los signos de los tiempos en esta identidad cultural y discerniendo qué arquetipos son válidos y qué arquetipos son cartón pintado… Porque hoy, cada vez más, hay muchos arquetipos culturales creados desde los medios de comunicación de afuera hacia adentro, que son como modas, pero que no tienen ningún elemento sustancial de fondo. Lo mismo pasa con la música, las canciones, etc.
El otro punto que quiero señalar es que en el encuentro con el otro, en el encuentro con el joven pudieran tener elementos para dialogar con él. Es una excusa para dialogar, la misma excusa que les puse al inicio de la jornada de hoy, que hablen sobre hechos personales. ¿Por qué?, porque yo partí de un supuesto: que Uds. venían de una etapa distinta…, hay muchos de Uds. que no se conocían, y en tercer lugar muchas veces hablamos más de otros, de lo que pasa afuera, de los hechos, y no de nosotros mismos, porque nos cuesta mucho más encontrarnos como personas. Muchas veces es mas fácil encontrarse como curas que como personas. Es decir, como rol y no como personas. Está claro que ser sacerdotes es mucho más que un rol, pero lo estoy poniendo tal vez como mal ejemplo para que se entienda. Muchas veces es más fácil hablar de los hechos que pasaron que de mi propia vida. Y no estoy pidiendo que hablen de lo que no quieren hablar sino de compartir la riqueza de su vida, que es lo más rico de la experiencia eclesial que Uds. tienen y que es lo que tienen que compartir con la gente que viene al Seminario.
¿Por qué están ahí sentados Uds.? ¿Por qué son sacerdotes?, eso es lo más rico de una experiencia humana. Hay que encontrar los mecanismos para que el otro comprenda eso, para que el otro lo vivencie, para que el otro le encuentre sentido a la vida. Y no sólo le va a encontrar sentido por la filosofía o la teología, le va a encontrar sentido en la medida en que los conozca a Uds. como seres humanos, como personas que han sido capaces de dejar muchas otras cosas para adoptar un estilo de vida. Y eso sólo se encuentra desde lo humano y desde la fe, no solamente desde la racionalidad. Muchas veces esta etapa de la convivencia que tenemos la dejamos de lado. Pero cuando uno logra traspasar esa barrera es mucho más amigo que antes del otro, porque compartimos la misma vida, compartimos un camino juntos. Y esto es simplemente cómo se construye una amistad, sino vean la segunda parte del Martín Fierro.
8. LA SINTESIS CULTURAL
Uno puede hacer una síntesis cultural del siglo pasado y de este siglo de la Argentina como un proceso casi cíclico que se va repitiendo, que uno lo puede encontrar en el Martín Fierro, que lo puede encontrar en el tango, que lo puede encontrar en los últimos 50 años de historia argentina, que es casi como una constante en nuestra historia. Y yo diría que es el reunirse, el encontrarse, la soledad, el reencuentro y la vuelta. En el Martín Fierro eso está clarísimo: «Yo recuerdo los tiempos en que el paisano vivía, y su ranchito tenía, sus hijos y mujer, era una delicia ver cómo pasaba los días», el encontrarse. Pero luego el gaucho primero se tiene que hacer gaucho matrero, después se va a vivir con los indios, que dice Fierro parecen mejores que los cristianos, pero está solo. ¿Qué es lo que le recuerda la soledad? El encuentro con Dios, su pago, su familia y el amigo. El primer reencuentro es a través de un amigo: el Sargento Cruz. Hay un hermoso cuento de Borges donde él narra la vida del Sargento Cruz hasta que se encuentra con Martín Fierro, es un invento, pero es la otra cara, digamos, del Martín Fierro, es un cuento corto, pero muy bonito porque uno no sabe que está hablando del Sargento Cruz hasta el momento final que se encuentra persiguiendo a Martín Fierro y Cruz dice «Yo no puedo perseguir a un valiente», me voy con él, y ahí termina el cuento Borges y lo relaciona con el encuentro con Martín Fierro en el libro de José Hernández . Pero el reencuentro profundo que decide su vuelta, y esto casi es cíclico en la Argentina, es el encuentro con una mujer, con la cautiva. Es en la mujer donde él se redescubre a sí mismo y recupera su misión, porque ahí decide volver y reencontrarse con los hijos, con los cuatro hijos. Y es ahí donde les transmite la experiencia de vida… Son los consejos de Martín Fierro a sus hijos.
En el tango tenemos la misma historia repetida desde otra identidad cultural, que es el hombre de la ciudad, no el hombre de campo. No sé si alguno de Uds. ha visto la película de Gardel «Cuesta abajo», y muchos tango narran lo mismo: el hombre vive muy feliz en su barrio, enamorado de una chica de barrio, se enamora de una francesita que aparece por ahí, se va atrás de ella. En el tango la mina nueva siempre representa el «progreso», el avance tecnológico que deslumbra al hombre de barrio y se va encandilado con ese progreso. Y el progreso termina destruyéndolo: «Percanta que me amuraste en lo mejor de la vida», «anclado en París»… La película «Cuesta abajo» de Gardel narra eso. Y después el reencuentro con un amigo, el «vuelvo vencido a la casita de mis viejos», «volver al primer amor» etc., el encuentro con el otro permite la vuelta, y el reencuentro con su identidad perdida. Eso es la historia del tango: es la permanente búsqueda del encuentro, muchas veces a través de una mujer, muchas veces a través del amigo. Pero básicamente a través del otro, no de hechos. Escuchen bien los tangos, narran encuentros, básicamente narran encuentros. Y en la vida política argentina de los últimos 50 años esta ha sido también nuestra historia: Vivir juntos, pelearnos, separarnos, exiliarnos, volver a encontrarnos, volver a empezar, y así…
En perspectiva de la Historia de Salvación, de la historia del pueblo de Dios, muchas veces también tiene que ver con esto. Porque es historia de la salvación, pero es también historia del pecado humano, y del gran amor de Cristo y de María que nos devuelven al primer amor. Es decir nuestra identidad cultural en el fondo tiene subyacente, muy abajo, las verdades básicas del cristianismo. Muchas veces no las sabemos leer. Por eso uno de mis últimos escritos es sobre la religiosidad popular en los tangos de Discepolo. ¿Y saben por qué vino esto?, porque una vez se me ocurrió leer un artículo, no sé de quién, sacerdote, que decía que el tango era una alienación, que alejaba de Dios. A mí no me gustaba mucho el tango hasta esa época, pero este cura me ayudó… me animé a escuchar tango. Y me decía: «mis viejos no podían estar tan equivocados, no están alienados, ni son ateos… Empecé a analizar uno de los personajes más importantes, de las letras de tango, Enrique Santos Discepolo y encontré una profunda religiosidad. Hay un tango como «Tormenta» que es un salmo, tranquilamente podría estar escrito como uno de los salmos apócrifos. Hay elementos de espiritualidad, y no estoy santificando a Discepolo, digo simplemente que es un cristiano común y silvestre… Es decir, para encontrar otros caminos para evangelizar, eso les quería traer como ejemplo. Porque la riqueza que tenemos es tan grande, que hay miles de formas de llegar al otro. Lo importante es el encuentro.
Si Uds. recuerdan en su vida pastoral, en su vida eclesial, los momentos más fuertes han sido los momentos de encuentro. Y siempre se sale del pozo, de la crisis, de los momentos de duda, con la ayuda de otro. No sólo con la oración, sino también con la Providencia que siempre pone alguien a nuestro lado para que nos enseñe cómo salir, que nos ayude a salir, porque salir siempre es una desición personal, tiene que estar primero la voluntad de uno, la decisión de uno de querer salir, de convertirse. Pero siempre está la ayuda del hermano para convertirse, para salir. El Sacramento de la Reconciliación es expresión de esta solidaridad salfívica. Por eso hablamos de solidaridad, nuestra cultura es una cultura solidaria. Busquen en su experiencia de vida y van a ver todos los casos de solidaridad en los que Uds. fueron instrumentos de la Providencia para otros o que otro sirvió para que Uds. salieran de su momento de duda, de crisis, de soledad. Todos los tenemos. Yo cumplí 25 años de casado el 3 de Enero: también tuve mis momentos de crisis, mis dudas. Pero siempre es el encuentro con el otro el que permite encontrarse con las verdades más profundas.
9. METODOLOGIA DEL ANALISIS DE LA REALIDAD
Antes de entrar en el análisis del cuadro que resume la Memoria Histórica de este grupo de sacerdotes (ver anexo), quería señalar algunas cosas: a este trabajo lo hice en toda América Latina con distintos públicos, y ésta es la primera vez que lo hago con sacerdotes. Es sorprendente porque en muchos casos hay coincidencia con dirigentes sociales, como sindicalistas, como gente de comunidades de base. Los empresarios tendrían una visión totalmente diferente del problema, hay un vacío muy grande en lo que se refiere al tema económico. Prácticamente no hay datos de lo económico. Hay una gran concentración de impactos en la memoria de Uds. en la década del 70, es como una generación marcada por esta década. Lo que suele pasar en otros países por ejemplo, es que la memoria colectiva del grupo se centra en las dos últimas décadas y no en la década del 70. En cambio en nosotros la década del 70 es como una cicatriz y para algunos una llaga, en muchos casos todavía abierta.
Intentaré organizar todos esos datos en un modelo de análisis para, en primer lugar, analizar las tendencias que están presentes, y segundo, señalar algunos datos de prospectiva, es decir cuáles son los escenarios posibles. Para eso voy a explicar algunos elementos metodológicos, que son los que voy a utilizar, porque si no no se puede entender de qué premisas parto, y ustedes recibirían un trabajo concluído sin tener las herramientas metodológicas. Creo que lo fundamental aquí es mostrar cuál es la metodología de análisis, ya que uno puede o no compartir los resultados del análisis, pero por lo menos comprende cuál es el proceso lógico de aplicación de la metodología. Voy a colocar primero algunas premisas, que después utilizaré en el análisis.
La primera premisa es que voy a utilizar un análisis basado en el elemento cíclico de la economía. Los ciclos económicos tienen una duración de entre 45 y 54 años aproximadamente. El ciclo comienza con un desarrollo económico, con un crecimiento que se produce después de una depresión, un auge de la economía o una etapa de prosperidad, una crisis y una nueva depresión. Esto está estudiado desde distintas escuelas económicas, pero podemos hacer una síntesis en la que vemos que en un proceso histórico de entre 45 y 54 años se desarrolla un ciclo económico.
La segunda premisa es que los ciclos políticos en la Argentina son mucho mas rápido. Los ciclos políticos en la Argentina duran entre 12 y 15 años. Hay algunos que han intentado forzar el ciclo, pero normalmente han fracasado: el último caso es Menem con el intento de re-reelección. Porque tiene que ver con el agotamiento de los procesos políticos en la Argentina; algunos colocaron ahí a Onganía quien pensaba gobernar 30 años, no llegó a 6.
La tercera premisa es que la duración media de las organizaciones es de 30 años. Lo cual no quiere decir que no haya organizaciones, empresas, clubes de futbol que duren 100 años, pero la media según los estudios es de 30 años.
Y por último, los procesos culturales que son más lentos porque abarcan mucha más gente y al sercambios en las conductas y en los valores requieren más tiempo. Un dato todavía no muy bien estudiado porque es muy reciente, es el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación y el impacto en la cultura, por ejemplo: la TV, el satélite, hoy la mayoría de la gente tiene acceso a propuestas culturales de distinto tipo. Antes los procesos culturales duraban entre 50 o 70 años, habría que evaluar la nueva etapa en la que estamos, que es algo que intento resumir en el cuadro que les acabamos de entregar. El cuadro es una síntesis de mi tesis doctoral. Entonces, el proceso cultural en el siglo XX dura entre 50 y 70 años. A su vez, esto ¿qué señala? la interrelación de estos cuatro elementos conforman un modelo o un paradigma, un paradigma social o un paradigma sociopolítico.
El término paradigma, creo que no es utilizado por Uds. habitualmente. Este término fue desarrollado por las ciencias físicas en la década del 60. Un famoso investigador e historiador de las ciencias físicas Thomas Khun, desarrolló el concepto de paradigma para explicar el fenómeno de evolución de las teorías científicas a lo largo del tiempo, es decir, el resultado de un proceso de discusión de distintas escuelas de pensamiento científico da por síntesis la conformación de un paradigma que es «la verdad que se alcanzó hasta ese momento» desde el punto científico. Luego de las ciencias físico matemáticas ese concepto se transportó a las ciencias sociales y se elaboró el concepto de paradigma para aplicar a las explicaciones sobre una realidad. Es decir, el paradigma es un instrumento metodológico para interpretar una realidad con ciertas premisas.
Lo que quiero decir es que nosotros estamos en una situación de cambio de paradigma, desde el punto de vista social, económico y político. Se agota un paradigma, algunos dicen que se agota un modelo de civilización, que es la civilización que nace con el renacimiento, que se agota la modernidad.
10. LA CRISIS DEL PARADIGMA DEL ESTADO BENEFACTOR Y EL NUEVO PARADIGMA
Voy a intentar explicar cuáles son los dos paradigmas que en el siglo XX estuvieron vigentes. El otro elemento que yo quiero señalar aquí es que todos estos datos que vamos a analizar van mucho más allá del período que hemos considerado. Podemos considerar el siglo XX desde el punto de vista social, económico y político como un proceso de ida y vuelta de una organización social, política y económica basada en el Estado a una organización social, política y económica basada en el mercado. O sea el siglo XX ha sido un péndulo entre, después de la primera guerra 1914-1918, sociedades organizadas en torno al Estado ya sea estatistas o colectivistas, es decir, donde el Estado fue todo o el Estado fue motor. Y simplemente para recordarles les señalo este proceso: 1917 el primer fenómeno: la revolución rusa, 1923 el facismo en Italia, 1933 el Nacional Socialismo en Alemania; por la misma época Franco en 1936, la guerra civil española da origen a un Estado fuerte. Salazar en Portugal por la misma época. El Estado Chino en 1948 con Mao Tsé Tung, Japón que hasta la segunda guerra mundial, siempre fue un Estado fuerte y casi totalitario en muchas épocas desde 1905 el triunfo sobre la Unión Soviética en adelante fue un Estado fuerte. En la década del 30 en Estados Unidos Roosevelt, que gobernó 4 períodos seguidos. El Estado inglés después de la segunda guerra es un Estado fuerte, económicamente promotor del desarrollo. Y lo mismo ocurrió en América Latina. La década del 30 comienza en la Argentina un período de creciente estatización de la economía, que después se profundiza con el peronismo y continúa, porque después del 55 se siguió con un Estado fuerte. Getulio Vargas en Brasil, el «Estado Novo», y después la dictadura del 64 que fue un fenómeno profundamente estatal. El PRI mexicano, un supercontrol de un Estado muy fuerte. Desde Lázaro Cárdenas en 1938 cuando nacionaliza el petróleo mexicano hasta la década de Carlos Salinas de Gortari, fines de la década del 80, el Estado mexicano fue muy fuerte. Y así podríamos seguir señalando. Como dice un amigo mío, el Uruguay que es una sociedad organizada en torno a un Estado fuerte. El caso de Cuba que Uds. señalaron donde el Estado tiene aún un protagonismo importante.
Hoy el péndulo ha pasado a la libertad del mercado. Los dos extremos obviamente tienen sus excesos, tienen sus méritos, sus virtudes pero también tienen sus excesos.
¿Qué quiere decir esto? Que la tendencia a largo plazo va a ser volver a formas más equilibradas de la relación Estado sociedad y mercado. Después de un proceso del 30 a los 80, de 50 años de políticas basadas en la promoción del Estado, estamos atravesando hoy un proceso rápido de desestatización, de privatización y obviamente de autorregulación por el mercado. Pero esto es una tendencia que después se va a revertir, de aquí a 20 años a lo sumo esta tendencia va a empezar a revertirse.
Esto que aparentemente no tiene nada que ver con Uds., sin embargo tiene que ver con Uds. porque la doctrina social de la Iglesia camina en el equilibrio entre ambos, porque aquí está el principio de subsidiaridad que es uno de los pilares de la doctrina social de la Iglesia, está el principio de solidaridad que es el otro pilar de la doctrina social de la Iglesia y está el principio de la dignidad humana que es el equilibrio entre estos dos factores. Es decir que marca un rumbo ético a un proceso social, político y económico. Y recuerden que la ética siempre culmina en la política. Si no hay una ética se culmina en la guerra. Cuando se llega a la guerra es porque ha fracasado la política. Ahora, la política es un arte cristiano. Por tanto es tarea de Uds. también formar en estos tres conceptos que son básicos para encontrar el equilibrio entre mercado y Estado, entre lo individual y lo colectivo y lo social.
A partir de acá lo dicho es en respuesta a una pregunta que no quedó clara en la grabación, y se refiere a cuál será la injerencia del Estado, ya que según las actuales interpretaciones, tiende a desaparecer, ocupando su lugar de alguna manera las empresas transnacionales:
Eso es una verdad a medias: en este proceso se fortalece lo municipal, ya está aconteciendo. Las democracias se van a fortalecer en el régimen municipal y no en los Estados nacionales que son procesos de otra etapa. Acá hay dos elementos nuevos que aparecen y me anticipo a la prospectiva que quiero hacer… Normalmente nosotros nos manejábamos con tres categorías: lo local, lo nacional y lo internacional. En los últimos 25 años, incluso en la doctrina social de la Iglesia, en el magisterio, han aparecido dos categorías nuevas que son: a) lo regional, por ejemplo el Mercosur que no es ni Estado-nación, pero tampoco es internacional desde el punto de vista de la globalidad y b) lo continental. Desde el punto de vista pastoral, la primera experiencia de esto fue el sínodo de América que Uds. señalaron ahí, el documento de México de enero-febrero del año pasado y el encuentro Misionero de Paraná que fue la primera experiencia americana de Iglesia. Entonces aparece en el horizonte un nuevo elemento que es lo continental. En Europa este fenómeno ya venía de un tiempo atrás, pero para América Latina eso es nuevo. Desde el punto de vista de la perspectiva histórica, considerar el continente como una posible unidad a construir expresa un hecho cultural que ya se estaba dando. Hay 10.000.000 de mexicanos que están viviendo en EEUU; el deporte por excelencia de los americanos que es el baseball hoy ya no es patrimonio de los americanos. Los mejores jugadores de baseball de la última década han sido portoriqueños, dominicanos y venezolanos. Es decir están cambiando los padrones culturales del norte, pero obviamente están también cambiando los del sur. Los norteamericanos dicen que ya hay tres ciudades que no pueden ser consideradas norteamericanas: Nueva York, Miami y Los Ángeles… Y la minoría hispana de aquí a 30 años pasa a ser la primera comunidad de EEUU porque la tasa de crecimiento de los hispanoamericanos es mucho más rápida que la tasa de crecimiento de los anglosajones… Así como hay estudios que preveen la desaparición, si no mudan las reglas del juego, de Japón como entidad cultural. El Japón teóricamente en el 2080 no tiene población, porque no tiene crecimiento vegetativo. Alemania por esos años empieza también a entrar en ese problema, a desaparecer como cultura porque cuando no hay hijos no hay transmisión cultural. Entonces obviamente tenemos que pensar que el siglo que estamos por comenzar es el siglo de China en el Asia, no el de Japón. Pero en esto no hay verdades absolutas.
Hasta aquí la respuesta a la pregunta anterior
Si resulta ser verdad alguna de las premisas que dije, nosotros podemos analizar todos esos datos… y no es casualidad que yo haya pedido los datos de la vida de Uds. en el marco de su experiencia de vida, porque la experiencia de vida de la mayoría de los que estamos acá entra dentro del ciclo que estamos analizando. Y nosotros no vamos a asistir a la culminación del próximo ciclo, pero vamos a formar la gente que va a ser responsable de conducir la Iglesia a fines del próximo ciclo. Entonces tenemos que tener la capacidad de ubicarnos en el tiempo en el que estamos, pero como formadores también tenemos que tener la capacidad de proyectarnos en el tiempo. Y la única forma de proyectarse en el tiempo es enseñar sólidas verdades. En momentos de crisis de valores como los actuales, enseñar sólidas verdades es enseñar un camino para discernir el futuro. Porque ¿cuáles eran los elementos que el hombre común tenía para discernir el futuro en la etapa anterior?: la educación pública, que hoy no es criterio de discernimiento de nada, el sindicato que era la referencia del trabajador habitualmente y que hoy no significa absolutamente nada, el Estado cuando tenía claro proyecto político y hoy muy pocos tienen claros proyectos políticos, más bien tienen respuestas a situaciones puntuales, y los medios de comunicación que en aquel momento eran nacionales -Desde el punto de vista de quienes controlaban los medios eran de la cultura a la cual iban dirigidos, hoy eso ya no es así. Hoy recibimos información más de afuera hacia dentro que de dentro hacia nosotros mismos. Luego volveremos sobre ese tema.
El ciclo que estamos viviendo desde el punto de vista económico, comenzó en 1948. Si es cierto lo que dicen 45 a 54 años, alrededor del 2003 – 2005, estaríamos finalizando este ciclo. Obviamente la vida no es tan matemática como la pintan. Así que esto puede atrasarse 10 años o adelantarse 5, da lo mismo para el caso.
Todo ciclo tiene como dije un momento de crecimiento, un momento de auge, de prosperidad, un momento de crisis y un momento de depresión. En el caso que estamos analizando, y no es casualidad que la mayoría haya enfocado la década del 70 como una década importantísima de la vida de Uds. porque es el momento de ruptura de este ciclo, es al mismo tiempo apogeo y comienzo de la crisis de un modelo mundial. El período 73-75 lo colocaríamos como inicio de la crisis. Y hoy estaríamos acercándonos al final de un ciclo…
La otra constante que quería señalar es que la salida de una crisis, de una depresión para volver al crecimiento, desde el punto de vista de las sociedades, no de la Iglesia, comienza con la aplicación de nuevas tecnologías. Son las nuevas tecnologías las que producen el crecimiento. Después tenemos que preguntarnos si esas nuevas tecnologías generan empleo o no, eso es otra cuestión. Las actuales nuevas tecnologías expulsan mano de obra y no generan empleo.
¿Cuáles son las nuevas tecnologías que surgen después de la guerra? Ustedes colocaron algunas: la tecnología de la imagen, que ya estaba en los EEUU desde el año 39, en la Argentina llega en el año 52, pero en la década del 60 es que comienza la televisión a entrar más en los hogares de cada uno. La otra tecnología que Ustedes colocaron aquí fue la tecnología nuclear. Fuimos la primera civilización en la historia de la humanidad con capacidad de autodestruirse gracias a la tecnología nuclear. Pero también tuvimos acceso a nuevas fuentes de energía, que es la otra cara de la energía nuclear. La otra nueva tecnología fue la aeroespacial que también la colocaron Uds. ahí. La llegada del hombre a la luna marca un punto culminante de todo un desarrollo de una tecnología. Que todas recuperan tecnologías que ya estaban trabajándose en la etapa anterior, no es que de golpe un día nos despertamos con esta tecnología. Es decir, siempre en la etapa anterior hay un proceso de acumulación que permite luego la aplicación. Acumulación de riquezas: no es casualidad que la brecha ente pobres y ricos hoy sea cada vez mayor, porque estamos en un proceso de acumulación para que algunos puedan iniciar la salida de este nuevo modelo. No es casualidad que la brecha se amplíe. Desde el punto de vista ético está mal dicho «debería ser así», pero la realidad indica que siempre fue así en el capitalismo. La segunda guerra mundial fue la forma en que se resolvió el proceso de acumulación anterior. Y muchas de las tecnologías aplicadas en la etapa posterior surgieron del nazismo, más que del nazismo, de la capacidad intelectual acumulada por los alemanes, aprovechada por los nazis. La industria aeroespacial, la industria nuclear, la TV, la internet, algunos dicen que los primeros intentos de internet fueron de los alemanes en la década del 40. Los medicamentos, la industria farmacéutica y todo lo que después va a llevar a lo que colocaron Uds. ahí como el tema biogenético.
En 1948 hay una conformación de un orden mundial basado en instituciones que hoy están en crisis. La primera institución es las Naciones Unidas, la segunda institución que renace en ese momento es la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Las otras instituciones que nacen en ese momento son el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, y los pactos de seguridad. Recuerden que este período hasta el 89 por llamarlo de alguna manera, hasta la caída del muro es un período basado en la relación Este- Oeste. Y también esto está marcado en la doctrina social de la Iglesia. El conflicto Este-Oeste está presente constantemente en el período en la doctrina social de la Iglesia, en los documentos del magisterio. Eso está claro en Populorum Progressio por ejemplo, década del 60. Con el magisterio de Juan Pablo II estamos en la transición de la relación Este-Oeste a la relación Norte-Sur que es la que hoy es el eje de la discusión. Hay un desplazamiento del eje reflexivo.
11. LA SITUACION EN ARGENTINA Y EN AMERICA LATINA
¿Cómo se dió esto en la Argentina? ¿Quién fue el que aprovechó este cambio que requería nuevas formas de organización, nuevas formas de producción y de distribución de la riqueza? Esta etapa fue aprovechada en la Argentina por el peronismo. El peronismo nace porque las condiciones internacionales posibilitan ese espacio para que algo nuevo aparezca en la historia Argentina. ¿Qué es lo nuevo? La organización de los trabajadores desorganizados, organización de la comunidad a través de la organización en los barrios y la organización de las mujeres, la participación de las mujeres en la vida pública, la vida política… La etapa de crecimiento en la Argentina y de prosperidad del modelo llega también casi cíclicamente a la vuelta y muerte de Perón. Ahí se cierra un modelo. El peronismo de todo ese período no es repetible en la nueva etapa. Para mí el peronismo murió en este momento, después seguirá otra cosa, pero ya no podemos decir que el peronismo como fenómeno político es el mismo, es otra cosa.
La etapa de crecimiento está ligada también a la otra ideología o corriente de pensamiento que en América Latina fue muy importante, que es el desarrollismo. El proceso de desarrollar la industria para producir mayor riqueza y obviamente mayor distribución de la riqueza. El proceso era aumentar la torta en términos más simples para poder distribuirla mejor. Y la riqueza venía con la exportación de productos industrializados. Es un modelo basado en el desarrollo industrial. En la etapa máxima de desarrollo de este modelo se generaron las empresas multinacionales. Las empresas que estaban en muchos países pero con una conducción centralizada: General Motor, Coca Cola, Ford… etc., que no es el mismo tipo de empresa que estamos viviendo hoy que son de otra naturaleza. Coca Cola acaba de despedir a 6000 empleados para empezar un proceso de modificación para ponerse a tono con las nuevas formas de organización, porque el año pasado perdió unos buenos millones de dólares. En este modelo industrial ¿cuál era el paradigma, cómo funcionaba el modelo? Y tiene que ver también con las explicaciones de la doctrina social de la Iglesia aporta como signo de los tiempos para esa época.
El modelo funcionaba con un trípode donde había 3 protagonistas: el Estado, garante y motor del desarrollo económico, los empresarios organizados en distintas cámaras o federaciones de empresarios, y los sindicatos. En realidad es el modelo tripartito de la OIT. La OIT nace en 1919 y tiene una vida bastante agitada hasta después de la guerra, que es cuando empieza a cobrar importancia. El modelo está dirigido al consumo del mercado interno. De ahí viene nuestra famosa crítica a la sociedad de consumo, que durante la época del 60 y del 70 fue muy fuerte. Porque el mercado interno a través del consumo va a generar el dinamismo de la industria y va a permitir que el Estado redistribuya la riqueza de la mejor manera posible. ¿Cómo se redestribuye la riqueza? A través de los servicios de salud, a través de la educación, a través de la vivienda, a través de la jubilación, etc. Esa es la forma en que el Estado redistribuye la riqueza. A través de servicios.
¿En qué estaba basada la lógica de este modelo? En que todos debían ganar un salario, porque cuanto más ganaban los trabajadores, mayor era el consumo y mayor era el dinamismo de la economía. Esto obviamente generaba inflación, pero era parte del modelo. La inflación era casi natural al modelo, se convivía con la inflación, no con la hiperinflación que Uds. señalaron en el 89, sino con la inflación que era producto del crecimiento económico. Ahora, esto significaba dos cosas que hoy desaparecieron: el concepto de pleno empleo y el concepto de leyes laborales o legislación laboral rígida y protectora del hombre de trabajo. Esos dos conceptos desaparecieron hoy de la historia de América Latina y de la historia de Occidente.
¿Cuál era la herramienta para lograr la armonía social? La negociación colectiva, que es lo que hoy se quiere erradicar con la ley que está en el Congreso en discusión, terminar con ese modelo de negociación colectiva: sindicatos fuertes que se sentaban con empresarios y negociaban las condiciones de trabajo para el conjunto. En la década del 70 Uds. recordarán que lo que acordaba la UOM era el padrón para el resto del mundo sindical. Hoy la UOM casi no existe, ni como poder sindical ni como organización, porque la industria metalúrgica está en proceso de desaparición. Y estamos hablando de la historia que hemos vivido nosotros. En la década del 60 – 70 hablar de Lorenzo Miguel, de Rucci era hablar de poderes sindicales muy fuertes. Hoy ¿quién se acuerda de Lorenzo Miguel que sigue estando al frente de la UOM?, pero porque mudó el modelo de organización del trabajo y de producción social. El Estado brindaba leyes de protección ya sea a los empresarios o ya sea subsidos, protección aduanera, protección para impedir que entraran productos del exterior y protección laboral a los sindicatos. El empleado público que entraba en el Estado podía estar seguro de que quedaba de por vida en el Estado, era muy difícil echar un empleado público, porque las leyes siempre estaban a favor del empleado. O el empresario que le hacía juicio al Estado siempre ganaba. Obviamente sobre esto había también otros dos actores que en la historia argentina de los últimos tiempos tienen mucho que ver y también lo colocaron algunos grupos: que son la Iglesia institución y las Fuerzas Armadas que actuaban como equilibrio de ese modelo cuando alguna de las partes se salía de cauce. El equilibrio Estado dado desde fuera de ese sistema, ya sea por las Fuerzas Armadas o la Iglesia.
La cuarta etapa de este proceso son las dictaduras militares, no las del 70 sino las del 60.
Pregunta:
¿Qué o quiénes producen estos cambios de poderes?, ¿vienen de afuera, se producen automáticamente?
Yo no comparto las teorías conspirativas de la historia pero obviamente hay poderes que tienen más influencia que otros sobre determinadas situaciones y decisiones que ellos toman repercuten en el largo o mediano plazo sobre el resto de la humanidad.
También quiero señalar otros elementos que de una perspectiva de fe, podríamos decir la Providencia que opera en la historia y desde una perspectiva no religiosa es la casualidad histórica que es aprovechada por otros. Alguien colocó en los datos de la memoria histórica el terremoto de San Juan, sin ese terremoto Perón y Evita no se hubieran conocido, y no se hubiera producido todo lo que aconteció después desde el punto de vista sociopolítico. Es un dato extra que no fue digitado por nadie y que genera un encuentro de dos personas que luego se transforma y tiene proyección política. El primero es un encuentro humano, se juntan a vivir, pero después ese encuentro humano se transforma en un proyecto político. Hay cosas que suceden y que uno no puede decir que están digitadas por alguien, y hay otras que sí. Y otro es el aprovechamiento de fenómenos, que quien está más informado lo aprovecha antes que el que está menos informado. Entonces obviamente se sube primero a la ola de la historia, al proceso de evolución. Es decir, lo que hoy nosotros hicimos con Menem y mal hecho, los EEUU e Inglaterra lo empezaron a hacer en la década del 80, porque previeron esto. El primero que quiso hacerlo aquí, con pésimo resultado, fue Martínez de Hoz. Veía, porque tenía muy buena información de otro lado, hacia dónde iba el nuevo modelo. La dictadura era la herramienta para lograr que ese modelo se impusiera. Y esto ¿en qué sentido?, en terminar con los sujetos. Se acuerdan el lema de Martínez de Hoz: «achicar el Estado es agrandar la Nación». Una falacia.
La represión terminó con una gran parte de la generación directiva, de conducción, de recambio de las generaciones dirigentes políticas y sociales. Y el empresariado nacional hoy podríamos decir que está en Estado de terapia intensiva o de muerte vegetativa. Es un proceso que empieza antes del 76. El famoso Rodrigazo fue el primer dato de este cambio, es decir o lo hacía el peronismo o lo hacían otros. La primera opusición al rodrigazo fue la de la CGT, porque creía que el modelo no se acabaría nunca y lo creyó hasta el 83 cuando ganó Alfonsín. La UOM creía que todo seguía igual y no era así. Quien tiene capacidad de entender, de comprender por dónde pasa la historia se puede anticipar y aprovechar las ventajas de esa situación.
Desde la vida de la Iglesia esto tiene otros tiempos, porque el tiempo de la Iglesia es la eternidad, pero el tiempo de los políticos no es la eternidad. Después viene el creer que lo que uno tiene es para él y es eterno porque se olvidan en el fondo de la ética de la política que es el servicio, la autoridad es servicio, eso en la Iglesia está claro, debiera estar claro en todos los niveles pero no es así.
Este era el modelo. ¿Por qué entra en crisis el modelo? Las dictaduras militares de la década del 60, y algunos señalaron a Onganía que fue tal vez el proceso «más lúcido» de entender lo que había que hacer desde la perspectiva militar, sabiendo que los militares en política son bastante burros, porque no están preparados para hacer política, están preparados para dar órdenes pero no para hacer política que es otra cosa. Es la respuesta a esta situación, el agravamiento en América Latina de la tensión Este – Oeste señalada por Uds. por dos elementos que están ahí… 1958: Fidel en Cuba, y 1962: la crisis de los misiles en Cuba y el año 1967: la muerte del Che Guevara en Bolivia, hacen producir la reacción lógica de un modelo que se defiende. Frente a la agresión armada la única respuesta posible es armar la defensa y son las dictaduras militares, que después elaboran la explicación filosófica e ideológica que es la Doctrina de la Seguridad Nacional, pero que viene después, primero está el hecho. Hay un famoso lema de Alejandro Magno que siempre se utiliza en estos casos que los israelíes lo utilizan permanentemente: «yo hago la acción, mis abogados después dirán por qué». En términos de política israelí es tierra ocupada: ocupar el espacio y después negociar. En términos de poder político es ocupar el poder político y después explicar por qué. Y eso fue la doctrina de la Seguridad Nacional: explicar el por qué de lo que ya había sido hecho.
Otra pregunta que no es clara en la grabación.
La economía internacional pasa a ser un factor de las multinacionales. Pero ¿Por qué peleaban las multinacionales en aquella época? Por los recursos, por la tierra e invertían capital en nuestro país. Hay muchas empresas multinacionales que en esa época se radican en la Argentina o compran empresas nacionales, que es el período de Onganía, de Krieger Vasena como Ministro de Economía… Hay un proceso de desnacionalización de lo que estaba hasta aquí, de las industrias nacionales,… lo mismo pasó en Brasil, lo mismo pasó en otros lugares de América… Pero el capital invertía y daba trabajo. Uno puede discutir si era justa la forma en que operaba etc., etc., pero el modelo no había cambiado, en el fondo era el mismo con mayor concentración de capital. El modelo era dar empleo, era el caso de Córdoba con la industria automotriz en la década del 60.
Ahora fíjense la falta de previsión: el modelo del 60 aplicado a la industria automotriz en Córdoba da como resultado social, diez años después, el cordobazo. Porque la paralización de la industria automotriz concentrada en un punto geográfico es la posibilidad de generar una agitación social a la cual después se van sumando otros actores: el estudiantado, etc…. Es decir, la falta de previsión muchas veces provoca después consecuencias no deseadas que son previsibles, no estamos hablando de lo imprevisible sino de cosas previsibles. Cuando uno toma una decisión política genera el ADN que después va a traer sus consecuencias. Si uno no previó en esa decisión lo que va a acontecer después, tomó la decisión sin medir las consecuencias.
Otro dato que Uds. colocaron es el cierre de los ingenios en Tucumán. Económicamente tal vez fue un acierto, la decisión era correcta. Desde el punto de vista social desembocó en la guerra civil en Tucumán en la década del 70, y nos trajo a Bussi como resultado de eso.
Lo que uno determina políticamente como estrategia condiciona después los resultados. Y esto es válido también para la pastoral, porque la pastoral es la estrategia de la Iglesia. Lo que uno elabora como estrategia después repercute en los resultados, por eso hay que trabajar mucho el proyecto pastoral porque lo que yo diseño como proyecto después va a dar «x» resultados.
Otra pregunta no clara en la grabación
Una de las formas de impedir la planificación, en el buen sentido de la palabra no en el sentido rígido, es generar inestabilidad. Si yo genero una permanente inestabilidad -y en la Iglesia a veces también la generamos moviendo a los curas de aquí para allá…- Es decir, la inestabilidad en cualquier oraganización humana, no digo la permanencia cómoda en un cargo… Hay cuatro elementos que hay que tener en cuenta en una organización cualquiera sea ella: primero la objetividad, que tenga objetivos claros, que sepa hacia a dónde va, y eso está dado por el proyecto de vida de los que conducen, por la comunidad que está organizada y por el futuro que sueñan alcanzar; son tres elementos que se conjugan y generan una organización, en el caso nuestro una ecclesiología para caminar «hacia». El otro elemento es la perfectibilidad, toda organización debe tener capacidad para perfeccionarse. Esa es la vida de la Iglesia, tiene una gran capacidad de buscar la perfección porque es un mandato evangélico, eso es una impronta, con las altas y bajas, con los pecados y las alegrías… La historia de la Iglesia es eso… y a cada época histórica dio una respuesta con un tipo de organización nueva. Y a cada necesidad respondió con una forma de ser Iglesia.
El otro elemento es la perdurabilidad, toda organización tiene que tener permanencia en el tiempo, si no es imposible que pueda desarrollarse. La inestabilidad política hacía que esto no fuera posible. Servía a estos fines, había objetivos, había ganas de mejorar pero no había permanencia. El otro elemento es la planificación, la capacidad de organizar los recursos y direccionarlos en forma ordenada, adecuada, racional etc.
Otra pregunta no clara en la grabación relacionada a la crisis del 68: la rebelión juvenil, el fenómeno cultural del rock.
Yo por ahora estoy explicando lo socioeconómico, con algunos datos de lo político. Lo cultural, como es más lento y más profundo porque va a la modificación de estilos de vida lo iba a tomar después. Porque en realidad y es bueno que me hayas hecho recordar esto, la década del 60 es de alguna manera el semillero donde se genera las pautas culturales que hoy estamos viviendo. Hay elementos de la década del 60 que comienzan a desarrollarse a lo largo de todo ese período, y algunos elementos sobreviven, no es por casualidad que sobrevivan, que es el caso de los Rolling Stones que son los que marcan la continuidad, y otros van desapareciendo rápidamente.
En el año 1969 aproximadamente se produce en el mundo un dato interesante y es reflejado de alguna manera posteriormente en las encíclicas de Pablo VI. A mediados de la década del 60 se crea, y eso es un dato que Uds. no colocaron, se crea la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), formada básicamente por los países árabes y Venezuela, los otros productores de petróleo participan pero como observadores, como el caso de Brasil, Argentina, México,… pero no toman las decisiones. La OPEP es, en rigor de verdad, el primer sindicato de los nuevos tiempos, es un sindicato de productores de materia prima que deciden negociar colectivamente el precio del petróleo, y en última instancia imponer el precio del petróleo.
Todos o casi todos señalaron la guerra del Golfo. La guerra del Golfo es el final de un proceso que se inicia en la década del 60, que es el control de la energía, del único factor de energía más importante del mundo después de Chernobyl. ¿Chernobyl que marcó? El fin de la utopía de creer que la energía nuclear era controlable. Y ahí pararon, se acabó el tema de seguir desarrollando energía nuclear. Atucha II está atrasada no sé cuánto tiempo, en Brasil pasa lo mismo, en el mundo pasa lo mismo. Se frenaron los proyectos de generar energía nuclear. Nos dimos cuenta que era incontrolable, que no estamos todavía en condiciones de manejar esa potencialidad. Pero al mismo tiempo empezó a revalorizarse la cuestión del petróleo como el único factor energético actualmente en uso como potencia… estamos hablando de la civilización del automóvil… sin petróleo no se pueden transportar las personas en el mundo… Y vean que el petróleo no tiene más de cien años en la historia de la humanidad. La energía eléctrica no tiene más de 150 años. Cosas que para nosotros nos resultan naturales y hasta nos ponen nerviosos cuando nos faltan. Y la historia de la humanidad ha transitado sin esos elementos durante miles de años.
Otro elemento cultural importantísimo en esta época es la radio, que viene de la etapa anterior. Pío XII fue el primer Papa que utilizó mucho la radio para evangelizar. Más que escribir sobre doctrina social él hacía los famosos radiomensajes de Navidad que servían para marcar un poco la respuesta. El otro elemento que aparece aquí como ya dijimos es la TV. Para ir marcando lo cultural.
En los años 70 la OPEP decide aumentar excesivamente el precio del petróleo. El barril de petróleo que valía creo que 2,50 pasa a valer hasta 33 dólares. En seis meses se produjo un shock tremendo. Esto genera un gran poder de acumulación financiera, estamos hablando de miles de millones de dólares. ¿Qué hicieron los árabes con esos mile de millones de dólares? Básicamente había tres posibilidades: invertirlo en su propio desarrollo, Venezuela fue uno de los más beneficiados de esto. Les pongo el ejemplo de Venezuela porque viví en Venezuela, sigo viajando a Venezuela… Entre 1974 y 1994, Venezuela en el año 73 nacionaliza la producción y la comercialización del petróleo. Argentina hace lo mismo con respecto a la venta del petróleo, YPF expropia todas las expendedoras de combustible. En este período Venezuela recibió 200.000 millones de dólares para una población de 20 millones de habitantes más los 2 millones de ilegales colombianos que siempre andan por Venezuela. Esto es el equivalente a tres planes Marshall que reconstruyeron la Europa de post-guerra. En el año 94, y esto se ha agravado, el 50 % de la población venezolana vivía bajo la línea de pobreza; el 75 % de la población venezolana vivía en villas miserias. El país más rico de América Latina de las décadas del 70 -80 -90. De los árabes ni hablemos porque la riqueza acumulada por los árabes es superior aún a Venezuela.
¿Qué pasó con esta riqueza? Obviamente no fue invertida en un modelo de desarrollo de distribución más equitativa de la riqueza, de crecimiento humano, etc. . La otra posibilidad era invertirla en países del tercer mundo y volverse un poder geopolítico internacional importante. El único que tenía claro esto, y que creo que lo tiene claro pero no lo puede hacer es Gadaffi. El único político estratega de los árabes, desde esta perspectiva ha sido Gadaffi. Lo que pasa que Gadaffi adoptó una estrategia de terrorismo para difundir su proyecto.
La tercera opción que fue la más fácil y obviamente la que decidieron tomar era invertir todas estas ganancias en el sistema financiero internacional, la banca internacional. Y ahí un dato ajeno al proceso modifica el proceso… quienes lo vieron lo aprovecharon, quienes no lo vieron quedaron atrapados en el sistema anterior.
¿Qué pasa con un banco que recibe gran cantidad de dinero en poco tiempo? Obviamente lo tiene que colocar rápidamente porque le puede producir una quiebra si no lo hace trabajar. En el sistema anterior la forma de hacer trabajar el dinero de los bancos era prestarle al empresario para que produjera más, o modificara la tecnología o trabajara de otra forma o prestarle al Estado para hacer viviendas, para actividades cooperativas, para educación, etc. El préstamo tenía no una finalidad especulativa, sino una finalidad de producir mayor riqueza, y con la mayor riqueza producida se recibían las ganancias del dinero trabajado.
En el nuevo modelo la Banca Internacional decide invertir en otras actividades que en el modelo anterior no son productivas, pero que en el nuevo modelo sí son muy productivas. Es decir, decide invertir en la economía que no se estudia en las facultades de ciencias económicas: en la economía ilegal, que hoy es la más productiva del mundo. Y lamentablemente todo esto no se estudia en las universidades. Cuando uno habla de un licenciado en economía habla de una persona que explica la mitad de la economía, la parte legal. La ilegal es la más productiva pero es la que no se registra.
¿Y cuál es esta actividad en la que se invirtió el dinero?, la más conocida un equipo la señaló. La década del 70 comienza el fenómeno de la deuda externa. Un fenómeno que en parte es cierto, en parte es una ecuación matemática que está ajena de toda realidad de relación de intereses, capital, deuda, etc. que es acumulativo: cada vez pagamos más pero cada vez debemos más. Sobre eso hay documentos del magisterio de la Iglesia que ya vienen del año 86 -87. Esto es lo más conocido. Todos los países del llamado tercer mundo de aquella época entraron en este vertiginoso endeudamiento.
El menos conocido y que Uds. tampoco señalaron ahí el mayor monto de capital fue invertido en la Unión Soviética, años 75 al 77. Ahora ¿cómo, si el modelo se basaba en el conflicto Este-Oeste se estaba invirtiendo en la Unión Soviética?. Vean la contradicción, mientras se asesinaban personas en América Latina en nombre de la libertad, la democracia, la lucha contra el comunismo, al mismo tiempo el monto de capital acumulado se invertía en la Unión Soviética. Esto fue una estrategia a largo plazo que se llamó luego Perestroika, Glasnot, caída de la Unión Soviética. Una maniobra muy a largo plazo que se adelantó por los acontecimientos que se fueron dando que no eran pensados: Solidaridad en Polonia, el Papa polaco,… elementos externos… Esta estrategia diseñada en el año 73 – 74, una estrategia a 25 años, que hoy la conocemos, lamentablemente en aquella época no la conocíamos.
En el año 1975 fue el primer viaje al espacio entre soviéticos y americanos, se dan la mano la Soyuz y la Apollo en el espacio. Vean las contradicciones de nuestro marco histórico con lo que estaba aconteciendo. El primer acuerdo es un acuerdo político, el segundo acuerdo es cambiar tecnología aeroespacial. De alguna manera es lo que quería Kennedy en aquel proyecto de llevar la lucha ideológica a la conquista del espacio. Desarmar los conflictos y pasarlos a la competencia tecnológica por la conquista del espacio. Cuando descendieron las tripulaciones y hubo un acto conjunto, ¿saben cuál fue el brindis? el brindis fue volver a recuperar aquella alianza histórica que en el Rhin tuvimos cuando nos dimos la mano en el año 1945 para derrotar al Tercer Reich. Recuperar aquella experiencia perdida, porque la amenaza era muy fuerte. Hay una vieja táctica política que dice: «el enemigo de mi enemigo pasa a ser mi amigo». Cuando hay una amenaza se empiezan a unir otros factores que antes estaban desunidos.
Esto fue previsible, lo que pasa es que no lo tuvimos en cuenta. Brezesinsky, el asesor de Carter en materia de Seguridad Nacional, polaco de origen, americano por adopción, escribió esto en el año 1969 en su obra «La era tecnotrónica» publicado por Paidós. Lo leímos y todos pensamos que era una locura, algo que no era posible que se diera. ¿Qué decía en ese libro? Que es la estrategia última que después desarrolló Kissinger y todos los que vinieron después. La estrategia tenía dos patas por un lado lo aeroespacial y por otro el ping-pong con China, el acercamiento a China vía el deporte. El primer acercamiento fue una competencia de ping-pong… La estrategia tenía dos patas: una relación más racional con la Unión Soviética en términos de cooperación aeroespacial, y una relación de acercamiento deportivo a China vía competencias e intercambio de deportistas … ¿Por qué? Porque la estrategia era, y ellos ya empezaban a decirlo y nadie en el Sur creía esto, que estábamos al fin de las ideologías… Que después va a terminar esto con la tesis de Fukuyama del fin de la historia, es la consecuencia lógica de ese planteo en los años ’69. Y ellos crean una comisión para conducir este proceso que es la Comisión Trilateral. Que estrictamente hablando no es un organismo político, sino un organismo de coordinación, lo que hoy es el Foro de Davos, en aquel momento es la Comisión Trilateral, donde están los japoneses, están los alemanes, los Estadounidenses, los canadienses y elementos seleccionados del resto del mundo. Por ejemplo Martínez de Hoz formó parte de la Comisión Trilateral, Delfim Netto, el ministro de Hacienda de Brasil de aquella época también formó parte de la Comisión.
¿Cuál era el objetivo? Acabar con el conflicto Este-Oeste. ¿Cómo se resuelve? Integrando las economías Norte-Sur. El documento eclesial que está a caballo de este cambio es la Solicitudo Rei Socialis, que no es ni una cosa ni la otra porque está en la etapa de transición… por eso se desactualiza en términos de análisis rápidamente porque después ya viene la caída del muro… La Centéssimus Annus es la que actualiza y relee desde la perspectiva de la doctrina social lo que había acontecido poco tiempo antes.
Integrar Norte-Sur, integrar al modelo económico a la Unión Soviética y a China. Con China hubo que empezar después de Mao Tse Tung, que muere en el año 1976… ahí empieza el cambio de China, la apertura lenta de China al nuevo modelo. Más de 200 empresas multinacionales de occidente se radican en la Unión Soviética en los años 1977 – 1978, comenzando por la Fiat, los automóviles Lada que después recorrieron América Latina son producto de todo ese proceso, siguiendo por la Pepsi Cola, Mc Donalds, el Chase Manhatan Bank que instala una sucursal en Moscú en el año 1977… y no estamos hablando de 1997!. La otra gran inversión es la economía denominada «negra» que está organizada en torno al turismo, a la venta de armas y a la droga y a las joyas.
El otro elemento que algunos señalaron es Estocolmo 1972 que fue primera cumbre del medio ambiente. Pablo VI va a ser el primer Papa que haga una reflexión sobre lo ecológico, antes incluso de la cumbre de Estocolmo, en la Octogesima Adveniens, año 1971.
12. LAS NUEVAS TECNOLOGIAS Y EL CAMBIO DE PARADIGMA
Más del 50 % de la economía mundial se maneja por lo que llamaríamos la economía negra o la economía informal, no en el sentido de la OIT, de los trabajadores que están fuera del mercado sino de la economía ilegal que no está registrada en las contabilidades legales de ninguna empresa, de ningún Estado. Es decir, a la gran masa de dinero acumulada por los petrodólares hay que sumarle que en el año 1971 se produce una decisión importantísima en términos financieros. Hasta ese momento la moneda tenía un respaldo enorme. Tal vez algunos recuerden una famosa película de James Bond «Dedos de oro», era el asalto a la Reserva Federal de oro de EEUU, esa la trama de la película de la década del 60. El presidente Nixon decide acabar con eso. En el año 1971 el oro ya no es más respaldo de la moneda americana. Por lo tanto a partir de esa fecha el dólar es «papel pintado», sólo está basado en la confianza que las economías tienen en esa moneda y en la economía americana. ¿Esto que permite? Permite imprimir más dólares sin ningún tipo de control. Pero al mismo tiempo comienza a generar nuevas monedas o monedas virtuales.
La primera moneda virtual es la tarjeta de crédito, es una promesa de pago sin ningún tipo de garantía de que se va a pagar. Es tomar crédito sin otra garantía que la promesa de que se va a pagar. Y comienzan a aparecer otros mercados en la bolsa, mercados a futuro, etc., etc. , que son monedas virtuales. La economía real que hasta ese momento era la que registraba el sistema económico se desvincula de las finanzas del sistema internacional. Comienza a aparecer un nuevo actor independiente de los tres actores que mencionamos anteriormente, que es el actor Banco o el Sistema Financiero. Un nuevo actor independiente de los otros actores, y con reglas propias, y con nuevas características. No hay quien le ponga el cascabel al gato, porque el Sistema Financiero comienza a manejarse fuera de todo control legal. Las normas jurídicas tienen efecto nacional y el Sistema Financiero se maneja internacionalmente. Cada vez mas internacionalizado vía las nuevas tecnologías de comunicación.
¿Qué es lo que hace posible este salto? Primero el transistor. En el año 1956 comienza a difundirse el transistor. Sin el transistor no hubiese sido posible la conquista del espacio. Imagínense una cápsula espacial con válvulas como eran los viejos televisores, apenas salía se quedaba sin circuito de comunicación…etc. El transistor permitió el desarrollo de la industria aeroespacial, permitió también el desarrollo de las comunicaciones. Pero el segundo progreso aquí, señalado por Uds. es la conquista del espacio. Los satélites, primero de espionaje, después de comunicaciones. Eso implicaba una alta tecnología que luego se va a desarrollar y aplicar en el campo de las comunicaciones locales. Pensemos en nuestra propia vida, cómo han cambiado las comunicaciones en 40 o 50 años de vida. Cuando nacimos, ¿qué teníamos? El telégrafo y la radio, y en algunos casos el teléfono. En nuestra corta vida desapareció el telégrafo… Apareció el fax, y el fax en 15 años fue reemplazado por el correo electrónico. Ahora anotamos nuestras direcciones en e-mail. Los cambios han sido tan rápidos… la TV a cable… yo viví 8 años sin ver televisión, escuchaba sólo radio, y me imaginaba los personajes… La TV ha reemplazado nuestro ocio. En el año 1970 fue la primera vez que se vió un mundial por TV en directo.
En una generación hemos visto cambios tan espectaculares, tan importantes, que ha permitido, aplicado esto a la tecnología bancaria, decir que de aquí a poco el cajero de banco es una especie en extinción, ya no será necesario el personal en el banco. Y piensen Uds. la Asociación Bancaria de la Argentina que es uno de los sindicatos más fuertes de la etapa anterior… Yo recuerdo hace tiempo atrás entrar en un banco era tener la carrera laboral asegurada. Y se peleaban por entrar al Banco Provincia o al Banco Nación que era el summum de los beneficios, pero eso se acabó y se acabó en menos de una generación. Esto fue posible por la alta tecnología aplicada al sistema bancario. Sin ella, sin informática, sin internet no hubiera sido posible que un jóven de 26 años liquide un banco de 200 años de historia en 12 horas. En el año 1997 el gerente de Singapur realizó unas operaciones en los mercados a futuro que produjeron la quiebra en menos de doce horas del Banco Baring Brothers, el banco más antiguo de Inglaterra, el banco de la Corona. La tecnología ha cambiado y ha dado un poder enorme a un nuevo actor. A tal punto que en el año 1996 el presidente del Banco de Alemania se da el gusto de decir en una reunión internacional que ellos fijan las políticas y los presidentes de las naciones las ejecutan.
13. LOS CAMBIOS CULTURALES
El otro elemento nuevo es la aparición de un fenómeno que ustedes señalaron, el fenómeno de la droga ligado al negocio y a la política. Y esto es un fenómeno de nuestra generación. Hasta los años setenta podríamos decir que la droga era un fenómeno de élites o de minorías. Desde los 70 en adelante la droga se transforma en una cultura. Y una cultura planificada en lo que Recondo afirmaba al principio de esta charla, el tema de la cultura de los 60. Este es un fenómeno planificado y muy bien desarrollado estratégicamente en el tiempo. Muy bien por sus efectos, no por sus virtudes. En términos culturales del lenguaje que utilizamos, la droga es la destrucción de la fiesta. La droga es el intento de reemplazar la fiesta de todos por «la fiesta personal». En las culturas tradicionales americanas la droga siempre fue un elemento para acercarse a la divinidad: la coca en los bolivianos, la bebida en los aztecas, el mezcal, el pulque, la chicha andina y otras raíces y yerbas… incluso el mate en la cultura guaraní original. Eran elementos utilizados para acercarse a la divinidad, ya sea para entrar en éxtasis, para estar en mejores condiciones para meditar, etc. La droga queda fuera de ese sistema y se transforma en un negocio. Gran parte de este capital acumulado se invierte en la producción y en la distribución de droga. A partir de un proyecto, que yo sí creo que está diseñado y ejecutado desde hace 30 o 40 años, y que comienza con relacionar el rock, la cultura del rock que es la cultura juvenil de los 60 con la droga: sexo, droga y rock and roll, el viejo lema de la década de los 60 que los Rolling Stones llevaron hasta hoy como bandera…
Y esto tiene que ver con la «New Age», con las nuevas pseudo religiones que aparecen en este continente. Porque esto también es una maniobra, de inteligencia en términos político-militares. Estoy afirmando que es una maniobra pensada estratégicamente para impactar en el largo plazo, eso es una maniobra de inteligencia, o para ocultar otras cosas utilizando lo que el Martín Fierro llamaba «los políticos son como los teros: en un lado tienen los huevos y en el otro pegan los gritos». Eso es una maniobra de inteligencia. La droga está ligada a una maniobra que une un aspecto de la cultura hindú con el rock. Para ello fue preciso que los Beatles y los Rolling Stones se pasaran 6 meses en la India y aprendieran cultura hindú. Después obviamente los premiaron como caballeros del Imperio Británico. Pero era para introducir en occidente la cultura hindú ligada a la cultura del rock, que nace en el sur de los EEUU como una cultura autóctona de los negros, se apropian de ella los blancos que disfrazan a un rubio de negro, como Elvis Presley, al que le pintan el pelo de negro, y transforman a alguien que no sabe música, que no sabe tocar la guitarra en el arquetipo del rock de los 50 y de los 60. De eso se apropian los ingleses posteriormente, no sólo como negocio sino también con los grupos de rock. EEUU no tienen grandes grupos de rock, son los ingleses los que se apropian de lo que hoy los chicos llaman las bandas de rock. Y hacen todo un diseño cultural de esto pasando por el filtro de la cultura oriental. Sumado a esto al elemento New Age, que se introduce, se escabulle, se mezcla en todas las ciencias de occidente, en las técnicas de capacitación, en las lecturas, en los ejercicios de autoayuda, en las fiestas, etc.
La droga como negocio no aparece ni por los mexicanos ni por los colombianos. La droga como negocio siempre fue una droga del imperio. Los primeros que hicieron grandes negocios con la droga fueron los ingleses con la famosa guerra del opio… y lo utilizaron siempre como sistema de acumulación. Cuando se agotaba un sistema los ingleses recurrían a la droga para acumular. Cuando se agota un sistema y se necesita acumular se utilizan técnicas fuera de la ley: o la guerra, la invasión, -si uno lee la historia antigua del pueblo de Israel es una guerra permanente por un lado de la supervivencia y por otro lado por apropiarse del botín ajeno-. Al mismo tiempo la guerra no es hoy la única técnica de apropiación, hay otras técnicas de apropiación y de acumulación. Una de las grandes técnicas de acumulación es la economía de la especulación. Y la otra técnica es el narcotráfico, porque el narcotráfico está ligado a los otros elementos de la economía negra que son: la construcción, que es una de las grandes fuentes de lavado de dinero, el tráfico de joyas, de jugadores de fútbol y de remates de obras de arte. Son formas de lavar dinero. El otro elemento de este sistema es el tráfico de armas, que es más antiguo, tiene muchos más años pero también se relaciona con esto. Y además el turismo, el turismo se transforma en una de las grandes fuentes de lavado de dinero. En poco tiempo aparecen paraísos turísticos que en realidad son artificialmente creados como paraísos turísticos: Cancún, Aruba, Punta Cana, Curazao, St. Marteen, etc., por nombrar sólo algunos que se pusieron de moda en Argentina en los últimos años.
Acá hay un gran sistema internacional basado en la economía ilegal que es incontrolable, porque las leyes son nacionales y este mundo se maneja fuera de la ley. No sólo en término de delito sino en términos de que no hay controles. Las Naciones Unidas no pueden hacer absolutamente nada para controlar esto. No hay policía internacional que controle esto. Y si la hay es tan corrupta que no lo puede controlar, es el caso de la DEA y el Sistema Americano de Control. Vean que siempre agarran latinoamericanos traficando droga en EEUU, pero a los verdaderos traficantes no los agarran nunca. El mayor consumidor no tiene ningún preso responsable de la distribución de drogas en EEUU. Los que están presos son latinoamericanos.
Esto es algo que hoy en muchos casos desconocemos pero que está penetrando cada uno de nuestros ambientes de trabajo y de vida. Uds. en los confesionarios deben tener mucha más información que yo de la penetración de esto en cada familia, en cada lugar… Esto es la civilización de la muerte llevada al día a día. Esto es un combate cultural de todos los días y donde la generación que representamos los que estamos aquí somos un poco los «jefes» de este combate, porque somos los que vivimos las dos etapas. Sus seminaristas sólo viven una cara de la realidad, nosotros gracias a Dios hemos visto distintas caras de la realidad. Por tanto somos responsables de transmitir una memoria. Este trabajo no fue para perder tiempo. Recuperar la memoria también es una tarea colectiva. Recuperar una memoria es recuperar una identidad. Es por eso que lo hicimos. Esto está ligado a la aparición de otro actor que es el narcotráfico, un actor internacional. Un actor que está ligado a la política, que está ligado a lo económico, que está cada vez más ligado a muchos factores sociales, etc.
14. EL TERCER SECTOR
El otro actor que aparece en la década del 70 son las organizaciones no gubernamentales, que son un fenómeno también nuevo y que tiene que ver con la destrucción o la descentralización del Estado. En el sistema anterior que nosotros arbitrariamente hemos dicho que acaba en la década del 70 -digo arbitrariamente porque se prolonga más o menos según cada Estado, cada país- el Estado cumplía funciones sociales, atendía la salud, la educación, la previsión social, la vivienda de la familia, las necesidades mínimas, generaba empleo, daba empleo. Lo importante no era que el trabajador fuera eficiente sino que el trabajador tuviera un puesto de trabajo, que ganara un salario, si producía o no era otro problema. Por eso la burocracia estatal fue creciendo cada vez más, hasta transformarse en ineficiente. En Venezuela el Ministerio de Salud cuando yo llegué tenía 200 mil empleados; ahora los problemas de salud que tenía Venezuela eran increíbles. Claro, uno iba al ministerio y el 50 % de los trabajadores no hacía nada. Era la cultura de estar ahí cumpliendo con el horario de trabajo y esperando la hora de salir.
Esta cuestión de reemplazar al Estado en sus servicios implica la aparición de los que algunos llamaron el tercer sector. Esto, cuando está planificado, es muy útil; ahora cuando es hecho sin ningún plan, ocurre lo que acontece en América Latina. En los EEUU previeron esto, observen que ellos fueron los primeros que desocuparon mano de obra de la industria, transformaron sus empresas en empresas globales. Antes, cuando uno compraba un auto hecho en Córdoba, el 90 % de cualquier auto argentino tenía autopartes argentinas. Hoy, cuando uno compra un auto tiene autopartes de cualquier parte del mundo, donde sea más barato producir. Ahí está la diferencia entre una empresa multinacional que descentralizaba la producción y concentraba la información y la empresa global que descentraliza todo menos la información y la acumulación.
Cuando los EEUU modifican esto y producen un gran desempleo -en la década del 80 tuvieron una alta tasa de desempleo que llegó al 15 %- también generó al mismo tiempo un proceso de generar empleo vía el tercer sector. Y si hoy hablamos de un desempleo en EEUU de un 4,5 % no es porque creció la industria, es porque fortalecieron el tercer sector. El sector que en Europa le llaman la economía solidaria y en EEUU le llaman el tercer sector, que es el sector de lo público, no de lo estatal ni lo privado o de lo comunitario, por llamarlo de otra manera. En Argentina este espacio fue ocupado siempre por los mutuales, las cooperativas y las asociaciones de fomento. Históricamente ese es el espacio del tercer sector en la Argentina. A esto habría que sumarle Cáritas, que en términos económicos es una gran organización del tercer sector. Porque el tercer sector ocupa fundamentalmente voluntarios. Cáritas es tal vez la mayor organización de voluntarios que existe en Argentina. Hay unas 2.500 parroquias; con que haya unos 10 ó 20 laicos que giren alrededor de Caritas en cada parroquia son entre 20.000 y 40.000 personas que están actuando voluntariamente en una institución. ¿Saben el capital humano que significa eso, y que muchas veces lo desaprovechamos, y hacemos sólo asistencialismo a la buena de Dios? No hay ninguna organización en la Argentina que tenga 30 mil o 40 mil personas trabajando voluntariamente en una institución. No hay ningún partido político en la Argentina que tenga 30 mil militantes dedicados a una función social… Y ojo con esto porque si bien es una riqueza también es una responsabilidad nuestra. Hablo como laico y hablo como Iglesia.
El tercer sector es hoy una de las tendencias de organización. En América Latina existen unas 55 mil O.N.Gs. de todo tipo, color, tamaño y naturaleza. Se calcula que 20 mil están en Brasil, gran parte están en México y la otra cantidad está distribuída… El país que menos O.N.Gs. tiene en América Latina es posiblemente la Argentina. Y eso porque la Argentina tiene una fuerte tradición sindical, que en muchos casos reemplazó la acción de las ONGs dando servicios y mucha tradición mutualista que en el resto de América Latina no existe. Las mutuales y cooperativas en el resto de América Latina no son tan fuertes como aquí. Muchas veces las mutuales cumplieron esa finalidad de garantizar la salud, prestar servicios a la gente en las pequeñas comunidades. Este es un gran factor de generación de empleo. Primero porque es un gran factor de organización basado en la solidaridad. Pero es un gran factor de solidaridad para el servicio y también para el empleo. Los EEUU generaron empleo vía el tercer sector y hoy gran parte de la masa de trabajadores de los EEUU está trabajando en el tercer sector. Lo mismo ocurre en Europa, gran parte de los europeos está trabajando en el tercer sector.
¿Esto qué implica? Que las viejas organizaciones de la etapa anterior empiezan a ser reemplazadas por otras organizaciones. El sindicalismo ya no es más el factor predominante de la organización del trabajador. Hoy va a ser la organización comunitaria lo fundamental de la organización del trabajador. Porque vamos a recuperar una característica del trabajador, que no sólo es trabajador en un sector de la industria o de una actividad sino que es también habitante de un territorio. Y hoy es más importante ser habitante de un territorio que ser trabajador de una rama de la industria porque está desapareciendo. El problema del empleo deja de ser un problema simplemente económico o sindical para ser un problema de la comunidad. Porque de lo contrario va a haber comunidades que van a desaparecer como ya ocurrió con algunas comunidades de nuestro país, que están en vías de extinción: Plaza Huincul, San Martín en Jujuy… Es decir, las comunidades ligadas solamente a un aparato productivo, si desaparece el aparato productivo tienden a desaparecer, que fue la gran crisis de San Nicolás con la privatización de SOMISA. O la crisis de Córdoba de la industria automovilística con el fenómeno del MERCOSUR y Brasil.
Es decir que el rol del sindicato va a tener menor importancia, y va a ser reemplazado por organizaciones comunitarias. ¿Esto qué introduce en la nueva cultura? La idea de reconstruir comunidades locales, la idea de lo comunitario. La Iglesia es experta en esto, pero no nos hemos ubicado en este momento en plenitud, y en esto nos han ganado las sectas, que han vendido lo comunitario como momento de organización social. Esto es risueño pero es real: la Comisión Episcopal Brasilera contrató un experto en marketing para hacer un estudio de por qué los católicos se pasaban a las sectas. Hay un estudio previo más antiguo que es hecho en EEUU con los portoriqueños que se van a vivir a EEUU y que muchos de ellos pasan a las sectas o a las nuevas religiones, como las quieran llamar. En esos casos era el desarraigo, la falta de una comunidad de pertenencia que se resolvía mediante estas pseudo comunidades religiosas. En el caso de Brasil el experto en marketing hizo su estudio y la conclusión fue la siguiente: «mis recomendaciones a la Iglesia Católica fueron las siguientes, Uds. tienen el mejor producto del mercado, la salvación eterna, María, Jesucristo, etc., etc., tienen el mejor sistema de organización, de ventas, en ese mercado, porque están distribuídos en todo Brasil, la competencia no puede igualarlos en producto, en términos de marketing. Pero Uds. cometen un error, los lugares donde se compra su producto están siempre cerrados». Y es cierto, hay Iglesias dónde uno no puede entrar porque están cerradas… Es risueña la anécdota pero sirve también para reflexionar. Porque nosotros históricamente nos hemos replegado sobre sí mismos en el caso de la Argentina y hemos perdido protagonismo social. En el buen sentido de la palabra, no hablo de protagonismo político, sino de estar en los lugares donde se debe estar.
El otro elemento que aparece aquí, que también nos desafía, porque es un nuevo actor, son los medios de comunicación social. Los medios son cada vez más importantes, es una tontera lo que estoy diciendo, pero nosotros no tenemos política para los medios y tenemos las condiciones.
15. DESAFIOS CULTURALES DEL NUEVO SIGLO
¿Por qué señalo esto? Porque la conformación de la identidad de una persona es como -voy a usar una metáfora- es como una cebolla. La cebolla tiene varias capas, si uno va abriendo las distintas capas… hay un caracú que es la identidad personal, formada por una relación con la capa protectora de esa identidad personal que es la familia, familia legal o ilegal, constituída o no… con aquellos que la persona reconoce que son los prójimos. Hay una cultura regional que es la otra capa que cubre esto, la cultura del pago, la cultura chica de la tierra con la cual me siento identificado. En algunos casos es muy débil. La otra cultura que cubre y recubre es la cultura nacional, si que es que existe una identidad cultural nacional. Yo creo que sí, que existen elementos culturales que conforman un identidad cultural. Y más amplia es la latinoamericana, que es menos tangible. Y la última capa que es la periférica, que es la de los medios. Aquella cultura formada por la moda, por los medios. Muchas veces es lo que más se ve, pero no es lo más profundo.
Nuestro diálogo cultural debe ir de la periferia al centro… los cambios culturales de fondo se producen siempre de los lugares más débiles de un sistema hacia los lugares más fuertes de un sistema. O sea, históricamente los cambios siempre se han producido de la periferia al centro. Difícilmente se producen los cambios en el centro de un sistema… La caída de la Unión Soviética comienza en Polonia, que es periférico al sistema soviético, no es importante en el esquema soviético… se va a convertir después en estratégico… si no nunca hubiera permitido la Unión Soviética que un Papa fuera polaco… si lo hubieran previsto hubieran liquidado a todos los curas para que no hubiera un Papa polaco… porque era una política de supervivencia de un sistema. Los chinos lo han hecho, liquidaron a todos los curas que en algún momento estuvieron en China: o los metieron presos, o los expulsaron, o los liquidaron… Y la Unión Soviética para eso no tuvo límites nunca… lo que pasa es que no previó que desde Polonia podía modificarse la historia. Pero en Hungría lo previeron y en el año 1956 liquidaron todas las posibilidades… Y donde pudieron liquidaron si veían que el peligro estaba…
El diálogo cultural siempre va de la periferia al centro, y los cambios culturales van de la periferia al centro. Pero el cambio cultural de última instancia se resuelve en el diálogo, en la capacidad de encuentro que tengamos con el otro. Yo comencé este módulo invitándolos al encuentro personal, porque ésa ha sido, es, y creo que será la estrategia de humanizar la vida de la persona. Algunos se asustan porque la internet va a aumentar la individualidad, a transformarlo en solitarios del trabajo, de la comunicación, etc. Pero lo que no resuelve la internet ni ningún sistema de comunicación social es el diálogo entre las personas, el encuentro con el otro, desde el caracú, no desde lo superficial. Y en esto nosotros somos expertos en humanidad. Y si esto es verdad -y yo creo que lo es- hagamos espacios para encontrarnos, en el caso de Uds. con los formandos, en el caso de las parroquias con las comunidades.
El otro actor en la vida eclesial que aparece cada vez más, y que tiene que ver con el tercer sector, es el caso de las organizaciones de laicos, no organizadas en torno a la jerarquía, los nuevos movimientos eclesiales que son básicamente producto del Concilio Vaticano II en adelante… Por ejemplo, en lo político yo señalaría el rol importante de la Comunidad de San Egidio, que tiene un rol internacional político que no es oficial desde el punto de vista de los países ni de los organismos internacionales, pero que tiene la autoridad suficiente para hacerlo, tiene el prestigio y la autoridad, y está hecho desde fuera de los sistemas tradicionales. O los movimientos de espiritualidad de laicos, los focolares, Encuentros Matrimoniales, etc. que han surgido en los ultimos 40 años y que tienden a esto, a preparar al laico para el protagonismo no sólo en la Iglesia sino también en la comunidad, fortaleciendo la misión esencial del laico, que no es la misma que la de Uds. pero que muchas veces confundimos nuestra misión con la misión de Uds.
Ahora, esto requiere también una formación especial de los sacerdotes para esta nueva etapa. Desde el mundo, que es desde donde yo estoy situado, desde la vida cotidiana de la gente necesitamos un sacerdote que acompañe todos estos campos, pero que lo acompañe como sacerdote. En estos días profundizarán cómo acompañar esto. En el mundo que se viene los laicos tienen un protagonismo cada vez mayor, desde fuera de las estructuras tradicionales que los laicos teníamos, que era el sindicato, que era la empresa, que era el partido político. Los partidos políticos hoy son estructuras vacías. Pensemos que en menos de 20 años se vació de contenido la política. Se perdió protagonismo. Hoy junta más un cantante en River que un partido político que convoca a un acto. Hoy junta más un clásico de fútbol que un acto político. Y la pertenencia de nuestros jóvenes ya no es a una ideología o a un partido político, la pertenencia es a un club de fútbol. Es decir, se siente más -lo cual es una barbaridad- la pertenencia… y vean los desastres que están pasando de matarse por algo que debiera ser una fiesta… Se siente más la pertenencia a un equipo de fútbol que a una tarea más profunda. Pero esto es la cáscara, es lo que aparece y creo que es por falta de diálogo con las nuevas generaciones y de proyectos de vida que convoquen. Porque por otro lado aparece otro dato de la realidad que la Madre Teresa, aún en los jóvenes que menos pisan la Iglesia es un personaje de admiración, hay un respeto por la Madre Teresa.
Yo creo que siempre el diálogo tiene que ver con el arquetipo. Hoy aparecía en la liturgia de las horas de esta mañana el tema del modelo de vida que uno encarna para otros. Y esto es básico no sólo en el Seminario sino tambien en la comunidad local, básicamente en la Parroquia. Entonces, volver a encarnar modelos de vida. ¿Cómo se hace esto en una cultura? Los arquetipos culturales que implican un proyecto de vida se transmiten a través de una canción o de una poesía o a través de la lectura de biografías. No es casualidad que en la historia de la Iglesia tengamos la vida de los santos como lecturas. Porque el santo es un arquetipo para llegar a Dios.
Nosotros nos hemos olvidado de muchas cosas. Por ejemplo, que dar un nombre a un cristiano es ligarlo a la historia del arquetipo que tiene el nombre. Muchas veces se bautiza a los pibes con nombres que no tienen absolutamente nada que ver con nuestra historia familiar, ni con la historia de fe de un pueblo… En el fondo, cuando uno bautiza a alguien le da un destino, le da una misión. Creo que en esto hay que recuperar el sentido profundo del bautismo, de dar el nombre, y eso es un mandato divino al hombre, dar el nombre a otros. Eso tiene que ver con la recuperación de la identidad cultural, de los arquetipos. En la escuela nos hacían leer la vida de los santos, por lo menos los que uno tenía como protectores, creo que se perdió esto, pero eso tenía una misión pedagógica de formación de una identidad personal en torno a una misión trascendente. No hay que renunciar a estas cosas. Dar un nombre es dar una misión, y eso es bíblico. Ningún nombre es puesto por casualidad, en la Biblia ningún nombre es puesto por casualidad, ni por moda.
Hay que volver a reconstruir el diálogo cultural, los espacios de encuentro cultural, porque ese es el punto de partida para reconstruir otras cosas, desde la familia hasta lo comunal. La riqueza de la Iglesia ha sido siempre el diálogo. Vean como en poco tiempo los actores de un modelo anterior no son los mismos de este modelo.
El otro elemento que me olvidaba es que las formas de organización piramidal están pasando a formas de organización en redes; es otro síntoma u otro dato de una tendencia histórica. Durante 70 años la vida organizativa se formó en organizaciones piramidales, verticales donde había normas de escalafón de la estructura y donde había directivas claras de la cúpula hacia abajo. ¿Por qué? Porque los modelos organizacionales de los últimos cien años estaban basados en dos estructuras que son piramidales y jerárquicas. Una era el Ejército Prusiano, gran parte de las formas de organización social e incluso el sindicato se hizo en torno a la imagen del Ejército Prusiano. Y otra era la estructura de la Iglesia, que aunque Uds. no se den cuenta son siempre punto de referencia para ver cómo organizarse, porque la Iglesia es experta en organización. Y siempre se anticipó a los cambios, porque si vamos al fondo de la cuestión, el Concilio Vaticano II es más para esta época que para la época en que se realizó, es una pastoral para este tiempo, no para aquel tiempo, y por eso generó una profunda discusión interna en la Iglesia. Pero para mí fue un Concilio profético, porque ubicó a la Iglesia treinta años adelantada al resto de la humanidad en las cuestiones de fondo, que están todas concentradas en el Concilio. Cuando leemos los documentos del Concilio Vaticano II se descubre que se planteaban problemáticas, en aquella época, de las cuáles hoy se buscan respuestas.
¿De dónde viene este criterio de redes? De la nueva tecnología, que es la informática. Siempre la organización social tiene mucho que ver con las formas de producción. Como la empresa adoptó un modelo jerárquico militar, las formas de organización también fueron jerárquica-militares, las estructuras fueron piramidales y las formas de operar fueron copiadas de las tácticas militares. La estrategia empresarial ha sido tomada de la estrategia militar. Hoy, con la moda oriental se leen a muchos escritores asiáticos para ver las técnicas guerreras aplicadas a la empresa, al comercio internacional, etc.
Hoy, como la forma de organización ya no es piramidal sino basada en las tecnologías de la información, la tendencia es a construir redes. El Episcopado Argentino se adelantó en eso 6 o 7 años cuando dijo construyamos una red de solidaridad. Fue tal vez un elemento profético. En eso nos adelantamos a la discusión actual de cómo organizar las cosas. Las ONGs están organizadas en red, no están organizadas en estructuras piramidales. ¿Qué significa esto? Que los vínculos son mucho más ricos entre las partes, no están dentro de una estructura demasiado verticalizada, lo cual permite por un lado la rapidez de la información, de la decisión, pero al mismo tiempo la riqueza de la comunicación. Este es otro elemento a tener en cuenta: no pidamos en nuestras parroquias que los laicos se organicen de la misma manera que se organizaron hace 50 años. Porque hoy las formas de organización son diferentes.
16. TAREAS PENDIENTES PARA LA PROXIMA DECADA
¿Cuáles son desde lo político, social y económico las tareas pendientes o los desafíos en los que al menos hay coincidencias? Primero, la brecha entre ricos y pobres. Pero en este sistema actual hay que tener en cuenta dos cosas que han modificado al tema anterior. Por un lado el consumo, ya no es importante la civilización del consumo, porque se ha demostrado que el 20 % de la población que consume hace girar toda la economía mundial por el grado de concentración de la riqueza. Y las nuevas tecnologías lo que permiten es diferenciar y diversificar el consumo. Y por otro lado la cumbre de Río del 92 puso como interrogante que son los pobres los que más contaminan porque consumen todo lo que ganan. Por eso una de las políticas de los 90 es bajar el consumo ¿por qué? Porque el consumo selectivo hoy en día permite obtener la misma ganancia que el consumo masivo. Por eso es que el empleo ya no es una necesidad de este nuevo sistema. Hoy tenemos crecimiento económico con desempleo. Tasas del 8 % de crecimiento como tuvo la Argentina con tasas del 17 % de desempleo. Porque el nuevo sistema económico no está basado en el trabajo humano, está basado en la apropiación de conocimientos. ¿Y cuál fue el error de la Argentina en los últimos 10 años? Cambiar el sistema sin cambiar la educación. Porque para acceder a las nuevas tecnologías productivas se requiere mucha capacidad intelectual. Es lo que hicieron los famosos «tigres asiáticos», invirtieron enormemente en la educación dentro de un modelo de desarrollo, que después lo tuvieron que frenar. O sea, la crisis asiática de hace unos años fue para frenar el crecimiento acelerado de los tigres asiáticos. El modelo económico estaba funcionando demasiado bien y podía desequilibrar al sistema occidental.
La brecha de la pobreza tiene un doble significado, por un lado que a este sistema no le importa si tiene trabajo o no la gente, porque no es una variable que les interese crear o no trabajo. Por lo tanto va a ser la comunidad la que tenga que recrear formas de trabajo. Por otro lado hay continentes que pasan a no tener importancia. A mi me impresionó enormemente en el año 94 un seminario de las Naciones Unidas donde participé en Caracas, el funcionario de las Naciones Unidas explicaba todo el sistema internacional, los bloques, el ALCA, la Unión Europea, los tigres asiáticos.. etc., no hablaba nada de Africa. Al final cuando se podían hacer preguntas por escrito le pasé la pregunta: ¿qué pasa con Africa que Ud. no lo mencionó? Y su respuesta fue «A esta pregunta la respondo de un modo muy simple: Africa es para la Cruz Roja». En realidad la única que se encarga de Africa hoy es la Iglesia. Cuando un sistema y un hombre de las Naciones Unidas, y no hablo de un funcionario de una empresa multinacional o de la Banca x, un hombre que se supone que tiene que velar por la comunidad internacional dice que un continente es descartable, entonces la situación es de suma gravedad para ellos que se están olvidando de cómo es la historia de la humanidad. Cuando se produjeron brechas tan grandes, siempre se produjeron también situaciones muy difíciles de solucionar.
El otro elemento son las políticas de ajuste. Nosotros en América Latina estamos en la segunda etapa de las reformas de la política de ajuste. Este es un proceso que comienza en el 75-76 y que llega hasta nuestros días, con varias etapas. La primera etapa fue la represión, porque lo que había que desestructurar era la organización sindical. La mayoría de los desaparecidos y los muertos fueron dirigentes sindicales. El 80 % de los desaparecidos fueron dirigentes sindicales. Esto fue el terrorismo de Estado, porque fue una guerra de todos contra todos. La segunda etapa es el terrorismo económico que fue la inflación, con un paso intermedio que es la deuda privada externa que se transforma en deuda pública, obra de Domingo Cavallo durante la dictadura militar. Lo mismo aconteció en México, lo mismo ocurrió en Brasil, es un proceso calcado.
Luego vino la hiperinflación, que fue la violencia financiera, la violencia del bolsillo de la gente, que es la apropiación del trabajo ajeno. Y eso ocurrió al mismo tiempo en todos los países: México, Bolivia, Brasil, Argentina, Perú… Después de eso vienen las políticas de ajuste: las primeras reformas, básicamente tres: reforma del Estado, privatización, convertibilidad y estabilidad de distintas formas. Se acaba el tema de la inflación en América Latina.
Y la tercera reforma fue el proceso de reconversión industrial: desmontar industrias acompañada de un proceso de integración regional, la integración en Centro América, la integración en el Pacto Andino que ahora es Comunidad Andina de Naciones, la integración en el Mercosur, la integración en el NAFTA y la propuesta en el 2005 del ALCA, la integración económica del Continente americano.
Hoy estamos frente a las reformas de segunda generación. Las reformas que está ejecutando el gobierno actual, que es un gobierno políticamente débil y que yo diría que tiene el síndrome de Alfonsín. ¿A qué me refiero con esto? Al miedo de terminar como terminó el gobierno de Alfonsín. El gobierno de Alfonsín tuvo dos etapas claras. La primera etapa donde intentó un modelo propio de organización económica, el plan Austral, el intento de reformular el pago de la deuda externa, la alianza con el Perú con Alan García y con Sarney en Brasil para crear una alianza estratégica de producción industrial en el área informática, en el área aeronáutica y en áreas tecnológicas que era el Mercosur en pañales desde otra perspectiva. Y la segunda etapa de Alfonsín cuando el Fondo Monetario empieza a presionar para que esto no se haga. Destruye al Perú, porque en Perú no quedó absolutamente nada. Fujimori se dedicó a destruir el Perú como nación. Y empieza el ataque al gobierno de Alfonsín vía hiperinflación, vía manejo financiero de la economía. El radicalismo pierde el control de la economía, todos saben como terminó. Y este gobierno nace con ese síndrome porque muchos de sus funcionarios formaron parte de aquel gobierno. Y ¿qué hace? Hoy adopta la forma de ser el mejor alumno por miedo al fracaso político. ¿Qué dice De la Rúa?: «Yo controlo el 10 % del poder, el 90 % lo controla el sistema financiero internacional». Por lo tanto, mentalmente está aceptando que hay que cumplir las reglas del juego; se asume como gobierno débil y va a cumplir las reglas del juego. Las reglas del juego son las reformas de segunda generación que son las que vamos a ver en esta década y que básicamente son cinco: nos gusten o no son las que van a intentar imponer. Si se imponen o no en América Latina es otra historia. Una es la reforma fiscal que ya empezó, se pidió disculpas al otro día pero ya empezó. Son las cinco reformas que impone el Sistema Financiero Internacional vía Fondo Monetario para que las economías de América Latina se organicen en función del 2005, del ALCA.
La segunda es la reforma laboral que también ya está ahí.
La tercera es la reforma de los dos pilares del tema social que son la salud, la jubilación y la educación. Privatización de todo el sistema de jubilación, de seguridad social, reforma del sistema de salud, de alguna manera privatización del sistema de salud y reforma del sistema educativo, que en Argentina va a ser una cuestión muy difícil, porque además está la Iglesia de por medio, cosa que no pasa en otros países. La Iglesia en la Argentina tiene un proyecto educativo sólido y se vió en el Congreso Pedagógico que ese proyecto tenía peso, tenía consenso y la gente apoyaba ese proyecto. Entonces obviamente ahí hay un actor que va a tener que jugar un papel que hasta ahora no lo ha jugado públicamente.
La cuarta reforma es la descentralización, que es lo que yo les decía ayer con el proceso de municipalización de la democracia. Y esto implica la descentralización del presupuesto y la descentralización de los recursos fiscales para que el municipio se encargue de recaudar y no recaude la Nación. Está todo el tema de la evasión fiscal ahí.
El quinto elemento es la reforma bancaria, esto significa la privatización de los bancos provinciales.
Esas son las 5 reformas que el Banco Mundial y el Fondo Monetario dicen que se tienen que hacer en América Latina. En Brasil ya comenzaron, también en Argentina, con distinto ritmo… Ellos dicen que el que ya cumplió estas 5 etapas y está más avanzado es Chile, para ellos el modelo más eficiente Pero obviamente esto es lo que podemos esperar en términos políticos.
Debemos tener en cuenta que políticamente la Argentina está en una etapa de decadencia, porque estamos en un proceso de transición política entre las formas antiguas y las nuevas. En la Argentina al analizar políticamente una situación hay que tener en cuenta dos cosas: una la dije anteriormente y la otra es que los procesos políticos en la Argentina duran entre 12 ó 15 años: el proceso de Menem está agotado, el proceso de Alfonsín está agotado. Pero además la otra característica es que en la Argentina nunca hubo nuevos proyectos sin muerte o desaparición de los liderazgos fuertes de la política argentina. Dicho en otras palabras, Irigoyen tuvo que esperar casi 40 años, hasta que se murieron Roca y Mitre para poder avanzar con su proyecto. Perón tuvo que esperar que murieran Justo y Alvear para empezar su proyecto. Alfonsín tuvo que esperar que murieran Balbin y Perón para poder avanzar con su proyecto. Es decir, la política argentina de hoy está basada en dos caudillos. Su expresión es el pacto de Olivos del 95: Menem-Alfonsín. Y nuestra política, nos guste o no es una política caudillesca, se ve mucho más en las provincias y a nivel nacional se disfraza de otra manera, pero los liderazgos políticos se ejercen en plenitud. Menem lo está perdiendo, Alfonsín lo tiene en discusión con el último ejemplar de la línea Córdoba que queda vivo, porque a lo que se dedicó Alfonsín en estos 15 años fue a destruir a la línea Córdoba del radicalismo que era su oposición más importante. Por lo tanto estamos en un proceso de transición política. No hay formas de organización política nuevas, pero las que están tampoco sirven para contener, y los liderazgos están en decadencia.
Por lo tanto, el gobierno que tenemos ahora es un gobierno de transición, que su único objetivo va a ser administrar lo mejor posible la transición, ¿hacia qué?, hacia una nueva etapa política que va a durar otros 12 ó 15 años y que va a ser la renovación generacional de esta generación política que nació en la década del 60 y está agotándose en el 2000. En realidad nacen en los 60 De la Rúa, Alfonsín, Menem, y acaban su periplo político en el año 2000-2004 y estamos ante una atomización de los liderazgos políticos más que del poder político.
Mi tesis es que cuando la situación es de ese tipo, el pueblo adopta la técnica del bandoneón. El bandoneón se abre y se cierra al compás de la música, cuando se expande es porque las posibilidades son de expandirse y cuando se cierra es por necesidad de cubrirse. En las dictaduras nuestro pueblo se repliega y sólo surge cuando hay señales de que el tiempo cambió. En esto nuestro pueblo es muy sabio. Hoy es una etapa de no participación, nadie se mete en política. La gente está como a la espera, es el tiempo del bandoneón cerrado. Pero esto no dura mucho, puede durar 10 años, y en la historia de un pueblo 10 años no son nada. Pero con el ritmo de discusión y participación que tenemos los argentinos -y se ve ahí, en el trabajo que hicieron que ustedes son un grupo muy politizado, si bien son sacerdotes son un grupo muy politizado, porque la mayoría de la discusión fue centrada en lo político no en lo social o lo económico. Si tuvieran otro perfil la síntesis hubiera sido más social, que es lo más caracterizable a la Iglesia en el plano cotidiano. Pero vienen de una generación politizada, politizada dentro de la Iglesia y politizada fuera de la Iglesia. Y el que no tomaba parte no tenía identidad, hasta se exigía: «Bueno vos para quién jugas, dónde estás parado?». Hoy no hay esa demanda y sus seminaristas no sienten esa necesidad, pero es natural, porque es tiempo de repliegue, no de expansión. Nuestra generación creció con la expansión porque es la generación del 68, en realidad del 69, del Cordobazo en la Argentina. Donde era recuperar espacios políticos y dónde la juventud era la protagonista, en todos los ámbitos. Hoy la juventud no quiere ser la protagonista, es más bien espectadora de lo que pasa y es protagonista en algunas cosas muy específicas: por ejemplo ir a Luján, pero no es en todo protagonista, en cambio nosotros queríamos jugar en toda la cancha, y discutíamos con cualquier autoridad.
17. A MODO DE CONCLUSION
Pensaba hacer con Uds. dos ejercicios que me quedaron en el tintero. El primer trabajo era bucear las identidades culturales de Uds. mismos, ligado a esta sumatoria de identidades culturales que coloqué con el ejemplo de la cebolla. Les cuento una anécdota personal como testimonio compartido: En el año 90 cuando decidí con mi familia que debíamos ir a Venezuela para tener una experiencia latinoamericana, muchos me dijeron «no vayas porque después no vas a poder volver», lo cual es cierto, es difícil volver, «no vayas porque vas a terminar separado, por los cambios vas a destruir tu familia». Y pensé que los riesgos iban a ser grandes, pero creía que debía hacerlo. Con la ayuda de un amigo que me enseñó una técnica, le digo «yo voy a enfrentar esto sin amigos, porque me iba a una tierra extraña, a una cultura diferente, con un hijo de 15 años, que es todo una historia trasladar un hijo de 15 años de una cultura a otra», y este amigo me dice «mirá, lo que tenés que hacer vos es sentarte a escribir tu credo personal. Vos confesás un credo todos los domingos públicamente, pero además vos tenés tu credo personal: aquellas verdades que para vos son sólidas verdades y te mantienen en el camino». Y yo me escribí el credo personal que obviamente tiene que ver con mi vida de fe, con mi vida política, con mi historia humana… en los cuales hay algunos elementos que están puestos acá, está María, está la cruz, está Juan Pablo II, está Luther King… ¿Por qué esto? Porque los arquetipos, los ritos, los gestos, en el fondo expresan nuestra profunda convicción de vida. Entonces, uno de los ejercicios es que Uds. escriban su credo personal. Porque el credo personal es lo que se saca a flote cuando la crisis es más profunda. Yo lo escribí y lo pegué en mi oficina en Venezuela, cuando tenía ganas de mandar todo al diablo me ponía a mirar mi credo personal porque no había sagrario cerca, estaba en una empresa, y me reencontraba conmigo mismo, un poco lo de Fierro con Cruz y la cautiva. Ahí éramos mi hijo y mi cautiva que es mi señora… El credo personal sirve para los momentos de crisis personal y sirve también para fortalecer la identidad propia, lo que Uds. son, porque tiene que ver con la misión. Entonces, uno de los pedidos era confirmar a Uds. en la misión escribiendo su credo personal, que no es sólo doctrinario, que no es sólo ideológico, que tiene que ver con esto que pusieron acá y lo que además contaron y no está escrito, que en algunos casos fue muy rico por lo que me enteré por comentarios, porque Uds. están aquí como resultado de todo eso. Porque fueron llamados por Alquien, fueron convocados.
Ese es el punto de partida del diálogo con el otro, porque el que llega al Seminario llega por dos motivos: o porque está convencido o porque está en búsqueda. Y el credo personal, los ritos, los gestos, los símbolos, los arquetipos, ayudan a ver la parte humana del otro que está frente a mí, porque yo le estoy compartiendo lo más rico, lo que más me dolió, las llagas que me dejó la cruz que estoy llevando, y las alegrías que tengo de llevarla. Y eso nadie lo puede contar, no está en los libros, eso es la vida de los santos. Y todos estamos en camino de santidad, estamos luchando por ser santos sino no estaríamos acá. Y por eso creemos y estamos.
El otro ejercicio que quería hacer y está ligado a éste. Crear un espacio de encuentro con el otro para discernir el perfil. Porque la verdad no la tenemos los que estamos acá, la verdad hay que buscarla juntos en el caminar en este proceso formativo… es retomar la experiencia de Uds., cuando Uds. decidieron entrar al Seminario lo decidieron desde una familia concreta, desde un lugar concreto, a un seminario determinado. Está la magnitud de la convocatoria de Dios, de la vocación, eso está fuera de discusión, pero además están los hechos cotidianos que ayudaron a la decisión. Y en todo proceso de decisión siempre hay una persona que ayudó, que fue la voz de la Providencia encarnada en una persona que te ayudó a lanzarte a eso. Y si Uds. recuerdan ese momento en que decidieron entrar siempre hay alguien que los ayudó. Entonces piensen en ese alguien en estos días o cuando vuelvan a sus lugares, piensen en ese alguien que los ayudó, porque ése es el arquetipo que los seminaristas esperan de Uds.. El que ayuda a meterse al agua, el que calma el viento, el que para las olas, el que dice «no temáis». Uds. son el «no temáis» de los nuevos pibes que llegan al Seminario, con más dudas tal vez que nosotros cuando decidimos eso, porque la situación es tal vez mucho más confusa que en aquella época y tal vez muchos llegan buscando un refugio que la sociedad hoy no da. Entonces hay que ayudarlos a discernir… El arquetipo, el perfil que a Uds. los ha ayudado es en el fondo la respuesta última que ellos están buscando. Que sean Uds. y ese es mi deseo de corazón, que Uds. sean los arquetipos de cada uno de los formandos, que los ayuden a caminar.
Mi abuela paterna vino de muy chica de Irlanda y nos enseñó a través de mi padre la bendición irlandesa de un padre al hijo que se va. Y esta vivencia personal que llevo muy adentro es lo que quiero transmitirles. En mis charlas, en los lugares y ambientes que lo ameritan, siempre termino con esto, que es un deseo, un sueño: «Que el camino se abra ancho a sus pies, que la lluvia caiga fértil sobre sus campos, que el viento acaricie suavemente sus mejillas, que el sol brille fuerte sobre sus cabezas y que hasta que nos volvamos a ver Dios los tenga en la palma de su mano». Muchas gracias.