BOLETIN OSAR
Año 7 – N° 16
Acciones pastorales para toda la Iglesia en la Argentina
Mons. Jorge Lozano
COMENTARIO DE LOS APORTES A LA HOJA AMARILLA
El presente informe fue elaborado a partir de las Consultas entregadas por 47 Diócesis y 22 Comisiones Episcopales (Diez de las Diócesis que respondieron a la Consulta no enviaron su aporte de Tres Acciones para la Iglesia en la Argentina).
En cuanto a los «aspectos de la realidad» en los cuales se quiere incidir es variado, aunque se percibe una mayor inclinación hacia la Iglesia, los Pobres, la Familia y los Laicos.
La agrupación por aspectos ha sido realizada teniendo en cuenta lo central de la acción propuesta. Es importante tener en cuenta que una misma acción podría ubicarse en más de un aspecto (por ejemplo: Laicos e Iglesia, o Familia y Pobres, etc.). En esos casos optamos por lo que nos pareció de mayor peso en la redacción.
IGLESIA
Algunas de las propuestas, más que acciones son actitudes o criterios pastorales que se piden para este tiempo que vivimos. Algo semejante sucederá con las propuestas sobre Espiritualidad.
Las acciones propuestas las podríamos clasificar del siguiente modo:
-
IGLESIA – MISIÓN (19 acciones)
-
IGLESIA – COMUNIÓN (14 acciones)
-
IGLESIA – DIGNIDAD HUMANA (13 acciones)
Estas últimas referidas a la dignidad humana bien podrían agregarse a las propuesta sobre los pobres.
POBRES (25 acciones)
Algunas acciones quieren remarcar la necesidad de reafirmar la opción y el compromiso con los pobres. Otras señalan la necesidad de incrementar la cercanía y los gestos y servicios concretos (5). Otros proponen algunos sujetos concretos con los cuales trabajar (5). También podrían sumarse aquí las 13 acciones que hemos incluido en Iglesia y Dignidad humana.
FAMILIA (25 acciones)
Algunas de las acciones propuestas mencionan las causas de la situación familiar ubicándolas en un doble orden: ‘la dificultades socioeconómicas’ y ‘la cultura contemporánea’ como factores que le agreden y por otro lado las problemáticas de sus miembros. Otras acciones apuntan a acompañar a las familias en sus distintas etapas, ya desde el noviazgo.
LAICOS (20 acciones)
Ocho de las acciones se proponen en el marco de la formación, y tres, en lo que hace a la DSI. En la mayoría de las propuestas se busca una formación para ser testigos en los ámbitos de su propia vocación secular. Sólo la que propone ‘mayor difusión al Catecismo de la Iglesia católica» podría ser pensada como intraeclesial.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL (9 acciones)
Podemos decir que los MCS aparecieron con mucha insistencia en ‘los desafíos de la realidad’ (hoja azul). Sin embargo, al privilegiar tres acciones para todo el país, no aparecen con la misma fuerza, si bien lo proponen un 20 % de las Diócesis aproximadamente.
ESPIRITUALIDAD (8 acciones)
Algunas ‘acciones’ apuntan a la espiritualidad en general, y otras destacan algunos sacramentos. Por último, hay sugerencias acerca de la religiosidad popular.
JÓVENES (4 acciones)
El tema de los jóvenes apareció varias veces al plantear los desafíos de la realidad (hoja azul), pero luego no se vio con tanto peso en las acciones (salvo las que apuntan al noviazgo, o a su situación de hijos, o en cuanto adictos, etc.). No obstante, hubo cuatro propuestas que los mencionaron.
EDUCACIÓN (4 acciones)
Al igual que en los jóvenes, la Educación apareció como preocupación en los desafíos (hoja azul) pero no llegó a proponerse más que en cuatro acciones.
SÍNTESIS DE LAS ACTITUDES ESPIRITUALES
-
Apertura al diálogo intra y extraeclesial; solidaridad y generosidad (27).
-
Espíritu y ardor misionero (26).
-
Unidad, esperanza y confianza en Dios (23).
-
Espíritu de comunión, corresponsabilidad y participación (18).
-
Profunda oración, la Eucaristía y la liturgia comunitaria (14).
-
Humildad (12).
-
Conversión constante de toda la Iglesia: pobreza, diálogo y servicio (7).
-
Amor concreto comprometido con la justicia y que siembre esperanza (7).
-
Coherencia entre proclamación y acción concreta. Testimonio cotidiano personal y eclesial (6).
-
Audacia para abrir caminos; confiar en el Espíritu creador (6).
-
Espiritualidad encarnada (5).
-
Espíritu de servicio fraterno y comunitario (5).
-
Fe libre y personal en Jesús alimentada en su Palabra (5).
-
Austeridad y pobreza para ganar en libertad (4).
-
Valentía (4).
-
Centralidad de la Palabra de Dios (4).
-
Cercanía y acogida (4).
-
Respeto por las situaciones que le toca vivir a cada persona, diálogo; valoración de la vida como don de Dios (3).
-
Apertura comunitaria: Cristo salva a todos los hombres (3).
-
Discernimiento de los signos de los tiempos; ver y escuchar para encontrar el sentido salvífico de los acontecimientos (2).
-
Docilidad (2).
-
Compromiso con los pobres (2).
-
Búsqueda de la santidad (2).
-
Una Iglesia que se ofrece y manifiesta al mundo como sacramento de la ‘íntima unión de Dios con los hombres’.
-
Agradecimiento a Dios creador de todo: las culturas y su verdad.
-
Gratitud, respeto y valoración.
-
Transparencia para hacer desaparecer el mito de la Iglesia rita.
-
Inteligencia, imaginación y creatividad en la pastoral.
-
Madurez humana.
-
Sentido Sobrenatural.
-
Espiritualidad trinitaria.
-
Infancia espiritual.
-
Fortalecer los vínculos de unidad con el mundo por vía de la humanidad.
-
Predicar la vocación al servicio a Dios y al prójimo.
-
Formación permanente.
-
Atención a las necesidades de los demás.
-
Entrega desinteresada.
-
Evitar triunfalismo.
-
Festividad y participación.
-
Denunciar las injusticias.
-
Intensificación de la vida espiritual.
-
Gran misericordia para encausar la reconciliación que nos ofrece Dios Padre.
-
Alegría.
-
Restablecer la relación entre caridad – inteligencia de la fe – culto.
-
Coraje para que llegue la justicia largamente esperada.