PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Seminario Arquidiocesano de Tucumán
«Ntra. Sra de la Merced y San José»

 

 

META A ALCANZAR – PRIORIDADES

La comunidad educativa del seminario asume el apasionante y gratificante desafío de continuar con la tarea iniciada por N.S. Jesucristo de formar pastores según su corazón, es decir, sacerdotes que han de apostar por la comunión como Jesucristo con su Padre en el Espíritu Santo, y a la vez, solidarios y cercanos a sus hermanos los hombres.

Descubrimos, además, que el Espíritu Santo nos guía, claramente, a forjar personalidades maduras, capaces de dar su vida por los demás, a través de una decidida opción por los pobres, al estilo de Jesucristo, como hombres que iluminan toda su vida desde la fe, que la alimentan y fortalecen en el cálido e íntimo ámbito de oración.

Ante la fragilidad característica del hombre actual surge el imperativo de lograr que el joven seminarista internalice una formación en base a sólidas convicciones humanas y cristianas, capaz de enfrentar los grandes retos de la «Nueva Evangelización» en los «umbrales del tercer milenio» (Cfr. PDV 9f).

OBJETIVO

«Que el Seminarista configure su corazón al de Cristo, Buen Pastor, para que sea signo de comunión, en su disponibilidad a la Iglesia y en sus relaciones fraternas».

La realización de este objetivo general se hará por etapas. Cada etapa se realizará en 5 dimensiones:

ETAPAS

  1. Antes del ingreso
  2. Curso Introductorio
  3. Filosofía
  4. Antes de la Admisión
  5. Durante el ministerio
  6. Diaconado

DIMENSIONES

  1. Humana
  2. Espiritual
  3. Intelectual
  4. Pastoral
  5. Comunitaria

OBJETIVOS POR ETAPAS

    1. ANTES DEL INGRESO:
        1. Dimensión Humana:

          Objetivo: «Lograr que el candidato tenga el suficiente equilibrio psíquico y afectivo, para que pueda responder libremente al posible llamado a la vida sacerdotal«.

          Medios y actividades:

          • Charlas personales con el promotor vocacional cada 15 días durante un año.
          • Encuentros recreativos evaluables.
          • Psicodiagnóstico y terapias necesarias.
          • Algún encuentro con la Familia.
        1. Dimensión Espiritual:

          Objetivo: «Que el candidato logre una experiencia vital con Cristo, para que valore y viva la gracia divina«

          Medios y actividades:

          • Charlas de formación espiritual.
          • Lecturas espirituales.
          • Retiros mensuales. Retiro de silencio 3 días.
          • Iniciarse en la dirección espiritual.
        1. Dimensión Intelectual:

          Objetivo: «Que el candidato tenga suficiente cualidades intelectuales y haya aprobado el nivel secundario (obtenido el título de nivel medio), para que pueda iniciarse en los estudios eclesiásticos«.

          Medios y actividades:

          • Motivar en el hábito de estudio y lectura.
          • Alentar la participación en el Instituto Santo Toribio, durante el período de discernimiento.
          • Completar el nivel medio.
        1. Dimensión Pastoral:

          Objetivo: «Que el candidato logre una experiencia de fe en una comunidad eclesial, para que viva su inquietud vocacional como respuesta a las necesidades de la Iglesia«.

          Medios y actividades:

          • Apostolado concreto y evaluable en un movimiento apostólico o parroquia.
          • Charlar con el párroco o con quien lo ha presentado.
          • Tareas como catequista o animador de comunidad.
      1. Dimensión Comunitaria:

        Objetivo: «Que el candidato posea la capacidad suficiente para la convivencia, a fin de que descubra el valor de la vida comunitaria«.

        Medios y actividades:

        • Convivencias por diócesis e interdiocesanas.
        • Encuentros vocacionales.
        • Conocimiento de las diversas opciones vocacionales.
    1. CURSO INTRODUCTORIO:
        1. Dimensión Humana:

          Objetivo: «Que el seminarista logre conocer y valorar su persona y la de los demás para que en el marco de la vida comunitaria pueda discernir su vocación«.

          Medios y actividades:

          • Cultivar la capacidad de integración comunitaria mediante dinámicas grupales de conocimiento e integración, paseos comunitarios, etc.
          • Orientar para la convivencia, generando hábitos de respeto, silencio, orden, laboriosidad, puntualidad, etc.
          • Promover la integración con la familia y entre las familias
          • Formar en el espíritu de servicio ,asumiendo tareas y responsabilidades comunitarias.
        1. Dimensión Espiritual:

          Objetivo: «Que el seminarista alcance un encuentro profundo con Cristo Buen Pastor, para que descubra su llamado vocacional en el dinamismo de la historia de la salvación«.

          Medios y actividades:

          • Iniciarse en la vida de oración, la meditación y el silencio reflexivo.
          • Introducción al rezo de la liturgia de las horas.
          • Profundizar en el amor a Cristo, la confianza filial a la Virgen y la devoción a los santos.
          • Valorizar la riqueza de los sacramentos con la centralidad de la Eucaristía.
          • Progresiva ascesis con la ayuda del Director Espiritual.
        1. Dimensión Intelectual:

          Objetivo: «Que el seminarista, adquiera familiaridad con la actividad intelectual y los elementos metodológicos para abordar los estudios filosóficos y teológicos«.

          Medios y actividades:

          • Crear el hábito de silencio y lectura
          • Iniciar en el trato más frecuente con la Palabra de Dios.
          • Clases de metodología de estudio
          • Aprendizaje de computación
          • Profundización en la lengua castellana
        1. Dimensión Pastoral:

          Objetivo: «Que se favorezca el sentido de pertenencia a la Iglesia diocesana y universal, para insertar la llamada vocacional dentro de una experiencia eclesial«.

          Medios y actividades:

          • Visitas a las parroquias colaborando en la pastoral vocacional.
          • Conocimiento de las expresiones de piedad popular, visita a hospitales, orfanatos, asilos, etc.
          • Participación en fiestas patronales.
      1. Dimensión Comunitaria:

        Objetivo: «Que el seminarista, a través de la convivencia y con la guía de su formador adquiera una visión comunitaria de la vida eclesial, para que, progresivamente, perciba la fraternidad presbiteral, a la que tiende toda su formación«.

        Medios y actividades:

        • Contar las experiencias de su propia vocación y de sus realidades parroquiales.
        • Formular el proyecto de vida comunitaria.
        • Iniciarlos en los grupos de vida.
        • Revisión de vida.
        • Convivencia de inicio en Tacanas durante un mes.
    1. FILOSOFÍA:
        1. Dimensión Humana:

          Objetivo: «Incentivar el proceso de desarrollo integral de la persona para lograr la práctica de las virtudes humanas y la necesaria madurez psico-afectiva del seminarista«.

          Medios y actividades:

          • Reuniones frecuentes con el formador y el director espiritual.
          • Integrar en el proyecto de vida personal y comunitaria el ejercicio de las virtudes señaladas en la OT (la sinceridad, la preocupación por la justicia, la fidelidad a la palabra dada, la buena educación y la moderación en el hablar unida a la caridad.
          • Orientaciones sobre el celibato sacerdotal.
          • Curso de madurez afectiva.
          • Apoyo de ciencias auxiliares.
        1. Dimensión Espiritual:

          Objetivo: «Lograr la profundización de la fe en el conocimiento de Dios y de si mismo mediante la dinámica de conversión para favorecer el crecimiento en el amor a Dios y el prójimo«.

          Medios y actividades:

          • Charlas y dirección espiritual.
          • Valoración de la confesión frecuente como medio de santificación personal.
          • Retiros – Santa Misa por cursos.
          • Lectio Divina.
        1. Dimensión Intelectual:

          Objetivo: «Lograr un conocimiento claro y crítico del saber filosófico que le posibilite al seminarista una visión positiva y equilibrada de la realidad y le proporcione bases sólidas para futura reflexión teológica«.

          Medios y actividades:

          • Participación activa en las clases.
          • Lectura y estudio de los filósofos clásicos.
          • Uso asiduo de la biblioteca.
          • Inserción en el campo de la cultura, el arte, la música, el latín y el griego, el teatro, el cine, el periodismo, la tv, etc.
          • Ejercitación del trabajo en grupo y los talleres.
          • Trato cercano con el director de estudio.
          • Favorecer un trabajo de síntesis filosófica.
        1. Dimensión Pastoral:

          Objetivo: «Que el seminarista se introduzca progresivamente en la tarea pastoral, para que su encuentro con la realidad a evangelizar le ayude a consolidar su opción vocacional y a constatar el descubrimiento de la caridad pastoral«.

          Medios y actividades:

          • Participación gradual en la pastoral.
          • Preparar y evaluar en equipo la tarea pastoral y conversarlo con el formador.
          • Misión anual.
          • Encuentro del formador con los responsables de desarrollar la tarea pastoral.
          • Descubrir en el estudio de la filosofía un instrumento válido de diálogo con el mundo de la cultura, la ciencia, la política, las diversas opciones religiosas.
      1. Dimensión Comunitaria:

        Objetivo: «Que el seminarista desarrolle su capacidad de diálogo y comunión, a fin de que se conduzca con espíritu fraternal en las relaciones interpersonales como signo concreto de comunión eclesial«.

        Medios y actividades:

        • Promover el diálogo fraterno.
        • La corrección y animación fraterna.
        • La participación en las tareas de la casa y en el deporte.
        • Convivencias y encuentros con otros seminaristas.
        • Promover los grupos de estudio, oración y ayuda mutua.
        • Proyectos y evaluaciones personales y grupales del proyecto comunitario.
    1. ANTES DE LA ADMISIÓN:
        1. Dimensión Humana:

          Objetivo: «Educar en el desarrollo de la identidad, de la capacidad de amistad y generatividad para que, a través de una vida célibe el seminarista se disponga a optar por la donación de su vida en el ministerio«.

          Medios y actividades:

          • Acompañamiento personal del formador.
          • Fomentando la comunicación leal, sincera y transparente de los formandos entre si y con el formador.
          • Revisión de vida frecuente.
          • Asumiendo responsabilidades comunitarias en el seminario.
          • Profundización en el estudio teológico, espiritual del valor del celibato.
        1. Dimensión Espiritual:

          Objetivo: «Lograr en el seminarista un contacto más vivo con la persona de Cristo en la oración y en la celebración litúrgica para favorecer una opción mas libre, decidida y generosa por el sacerdocio«

          Medios y actividades:

          • Presentación clara de la espiritualidad propia del sacerdote diocesano.
          • Dirección espiritual y confesión frecuente.
          • Oración personal – Lectio Divina.
          • Retiro mensual y anual.
          • Adoración Eucarística.
          • Devoción Mariana.
          • Preparación cuidadosa de la celebración litúrgica.
        1. Dimensión Intelectual:

          Objetivo: «Que el seminarista logre iluminar su fe con la reflexión teológica, a fin de que prepare su corazón a una entrega libre, consciente y generosa como candidato al presbiterado «.

          Medios y actividades:

          • Lectura y reflexión de los documentos del Vaticano II.
          • Estudio sistemático en SS EE, teología, pastoral, moral, liturgia, Derecho canónico, y abierto a conocer lo opinable
          • Estudio de alguna lengua moderna.
          • Buscar asesoramiento del director de estudio para saber dar el paso de la filosofía a la teología.
        1. Dimensión Pastoral:

          Objetivo: «Consolidar la sensibilidad pastoral del seminarista para que asuma con responsabilidad y gusto la tarea encomendada«.

          Medios y actividades:

          • Participación en la catequesis y pastoral juvenil con verdadera responsabilidad de conducción.
          • Programación y revisión con el párroco de la actividad pastoral.
          • Participación en las semanas de pastoral y círculos bíblicos.
          • Diálogo fluido con el Obispo, con verdadera actitud eclesial.
          • Conocimiento de los lineamentos pastorales diocesanos.
          • Disponibilidad para iluminar el mundo del trabajo, la educación y la familia.
      1. Dimensión Comunitaria:

        Objetivo: «Que el seminarista fortalezca su actitud de fraternidad y servicio para tomar conciencia de su futura inserción en la comunidad presbiteral«.

        Medios y actividades:

        • Convivencias.
        • Asumir tareas y responsabilidades comunitarias.
        • Trabajos en equipo conociendo y respetando los carismas personales, poniéndolos en común.
        • Visita a los sacerdotes ancianos y enfermos.
    1. DURANTE LOS MINISTERIOS:
        1. Dimensión Humana:

          Objetivo: «Lograr que el seminarista asuma las actitudes de CRISTO servidor en la vivencia gozosa de los ministerios para que dilate cada vez más su corazón en favor de sus hermanos«.

          Medios y actividades:

          • Diálogo con el formador.
          • Participación creciente en responsabilidades de la vida comunitaria.
          • Presentación exterior y modales acordes a la etapa formativa.
          • Prepararlo para cuando le toque vivir momentos de soledad.
          • Capacitarlo para un trato abierto y respetuoso con la mujer.
        1. Dimensión Espiritual:

          Objetivo: «Que el seminarista ahonde su vida espiritual de modo libre y responsable para que nutra su intimidad con Dios a través de la vida litúrgica y la meditación de la Palabra de Dios«.

          Medios y actividades:

          • Asiduidad en la Lectio Divina.
          • Conocimiento de los clásicos de la vida espiritual.
          • Familiaridad con la meditación diaria.
          • La Liturgia de la Horas oradas con mayor conciencia eclesial.
        1. Dimensión Intelectual:

          Objetivo: «Que el seminarista profundice el significado de su vocación y de los mismos ministerios recibidos, para que su configuración con Cristo Sacerdote y Buen Pastor, tenga sólidas bases bíblicas, teológicas y eclesiales «.

          Medios y actividades:

          • Trabajos serios de investigación.
          • Promover el gusto por la lectura teológica y pastoral.
          • Familiaridad con los documentos del Magisterio.
          • Iniciarse en la enseñanza de temas afines a sus estudios.
        1. Dimensión Pastoral:

          Objetivo: «Que el seminarista asuma un estilo de vida propio del Pastor, para que ejerza con idoneidad los ministerios encomendados por la Iglesia«.

          Medios y actividades:

          • Colaborar en charlas, cursillos, retiros, etc.
          • Formar colegios de monaguillos.
          • Diálogo con el Obispo antes de recibir el ministerio.
          • Asesorar a personas idóneas que puedan proclamar la Palabra y servir en el altar.
          • Asesorar grupos de la liturgia.
          • Participar en encuentros ecuménicos.
          • Conocimiento de normas litúrgicas para el ejercicio del ministerio.
          • Organizar misiones.
          • Valorar la vestimenta propia del sacerdote en la celebración litúrgica.
          • Participación en la pastoral matrimonial y familiar.
          • Tratar más con los movimientos y asociaciones.
      1. Dimensión Comunitaria:

        Objetivo: «Que el seminarista madure su identidad como hombre de comunión, para que sea capaz de vivir su ministerio sacerdotal como tarea comunitaria en la Iglesia particular«.

        Medios y actividades:

        • Planificaciones en equipo.
        • Visita a sacerdotes que tienen responsabilidades en la diócesis.
        • Oración compartida.
        • Charlas más asiduas con el rector.
  1. DIACONADO:
      1. Dimensión Humana:

        Objetivo: «Madurar y enriquecer la personalidad del pastor, para que asuma progresivamente responsabilidades eclesiales cada vez mayores«.

        Medios y actividades:

        • Ordenar bien su tiempo para el estudio, la pastoral, la recreación y el descanso
        • Trato abierto, dócil y confiado con el párroco.
        • Trato afable y respetuoso con la mujer.
        • Encuentros periódicos con sus compañeros.
        • Cultivo de virtudes que favorezcan el trato amable y cordial con los demás.
      1. Dimensión Espiritual:

        Objetivo: «Que el diácono descubra y viva el valor santificador de su ministerio para afianzar la espiritualidad sacerdotal en el servicio gozoso y en la experiencia de la comunión eclesial«.

        Medios y actividades:

        • Continuar con la dirección espiritual.
        • Oración personal y compartida con los sacerdotes de la parroquia.
        • Retiros espirituales.
        • Revisión de vida.
      1. Dimensión Intelectual:

        Objetivo: «Que el diácono elabore un plan personal de formación permanente, para que pueda estar al tanto de la marcha de la Iglesia y del mundo«.

        Medios y actividades:

        • Preparación del examen » ad audiendas»
        • Configurarse una biblioteca acorde a las exigencias del ministerio.
        • Encuentros periódicos con los compañeros diáconos y sacerdotes para la profundización de temas doctrinales, pastorales, culturales, etc..
        • Autoformación permanente.
      1. Dimensión Pastoral:

        Objetivo: «Configurarse existencialmente con Cristo servidor, para que en el ejercicio de su ministerio diaconal resplandezca su actitud de servicio en comunión con el Obispo y el presbiterio«.

        Medios y actividades:

        • Evaluación periódica de su actividad pastoral con el sacerdote al que fue confiado.
        • Evitar el activismo.
        • Manejo de libros y expedientes parroquiales.
        • Participación semanal en el seminario.
        • Participar en las reuniones de decanatos y diocesanas.
        • Uso pastoral del dinero.
        • Visita y atención de enfermos y personas necesitadas.
        • Celebrar con decoro y respeto los sacramentos.
    1. Dimensión Comunitaria:

      Objetivo: «Que el diácono se integre al presbiterio diocesano con espíritu abierto y autentica fraternidad, para que se disponga a servir eficazmente en las diversas necesidades de la Iglesia y del hombre actual«.

      Medios y actividades:

      • Encuentros periódicos con sus hermanos del ministerio.
      • Crear vínculos de amistad con sacerdotes de la diócesis.
      • Encuentros recreativos de formación y de diálogo pastoral.
      • Visitar el seminario.
      • Apertura y diálogo con otros agentes de pastoral dentro de la diócesis.