HISTORIA

La recepción del Concilio Vaticano II en la formación de los futuros sacerdotes en Argentina motivó rápidamente diversas búsquedas de obispos y formadores de Seminarios para compartir el modo de enfrentar los desafíos de la formación inicial. Durante muchos años se realizaron en nuestro país Encuentros de Formadores de Seminarios, que brindaron un servicio invalorable a la formación permanente de los presbíteros destinados para esta tarea, a la vez que iban creando un espíritu de comunión entre los diversos Seminarios y Casas de Formación existentes en nuestra patria. Antes de que se constituyera formalmente la OSAR –Organización de Seminarios de la Argentina–, y como germen de esta, comenzaron a realizarse, a lo largo de la década del 80, por iniciativa y acción de los formadores de la región Buenos Aires, Encuentros Nacionales de Formadores en casas de retiro de la provincia de Córdoba.

Así se fue recorriendo un camino de integración entre los formadores de todo el país, y el 9 de agosto de 1990, en la 97ª reunión de la Comisión Permanente del Episcopado Argentino se aprobó por un período de tres años el Estatuto de la OSAR. Éste había sido redactado por un grupo de formadores bajo la dirección de los Obispos de la Comisión Episcopal de Ministerios, presidida entonces por Mons. Domingo Salvador Castagna, obispo de San Nicolás. Se respondía de este modo a la necesidad de otorgar un marco adecuado al trabajo que ya se venía realizando, como así también al pedido del CELAM para que, de la misma manera que se habían ido constituyendo organizaciones nacionales de Seminarios en otros países de nuestro subcontinente, también la nuestra pudiera integrarse a la OSLAM -Organización de Seminarios Latinoamericanos-.

De este modo, del 11 al 16 de febrero de 1991 se realizó en San Antonio de Arredondo (Córdoba) el tradicional Encuentro Nacional de Formadores. Allí, la Comisión Episcopal de Ministerios presentó los Estatutos de la recientemente constituida OSAR. En dicha semana tuvo lugar la Asamblea Electiva, que presentó las ternas para los cargos de Presidente y Vicepresidente para la primera Comisión Directiva. Fueron nombrados por la CEMIN los pbros. Pablo Sudar (Rosario) y Juan Martínez (Resistencia), como Presidente y Vicepresidente, respectivamente por el término de tres años, según los primeros estatutos, aprobados ad experimentum.

Desde el comienzo, la OSAR se organizó por Regiones Pastorales. Estas inicialmente fueron seis: la región del Noroeste Argentino (NOA); la región del Noreste Argentino (NEA); la región Centro–Cuyo; la región Litoral; la región Patagónica; y la región Buenos Aires. A partir del año 2006 se desdobló la región Centro Cuyo en dos regiones: Centro y Cuyo. Es decir que actualmente la OSAR está organizada en siete regiones, y así queda representada en la Comisión Directiva con un delegado por región. Por otra parte, cada región pastoral tiene su ritmo propio de encuentros durante el año, desde los que se trabaja en la comunión y la formación.

La OSAR lleva adelante varias actividades que responden a los objetivos fijados en el n°3 del estatuto que la reglamente y de los objetivos que la asamblea Osar propone a cada comisión.

En su labor se destaca el Encuentro Anual de Formadores, celebrado año tras año, durante cinco días, en torno a los primeros días del mes de febrero. Estos encuentros cuentan con una muy buena participación de formadores, con casi total representatividad de los Seminarios del país. Éstos, mayormente, son celebrados en nuestras casas de formación –en realidad, en aquellas que disponen instalaciones para recibir gran número de participantes–, rotando cada año de región, de modo de conocer las diversas realidades del país y de distribuir así lo más equitativamente posible la carga que significa el armado del Encuentro; seminaristas de los Seminarios o regiones anfitriones, enriquecen el Encuentro participando desde el servicio para su mejor desarrollo. Además, desde sus comienzos la OSAR abrió este espacio invitando a los formadores de los Seminarios de los países vecinos, y en varias oportunidades han participado desde Seminario Nacional del Paraguay y, asimismo, del Seminario Nacional de Uruguay

En junio de 1994 se celebró en La Falda (Córdoba) el Primer Encuentro Nacional de Directores Espirituales de Seminarios. A partir de entonces, año a año se realizan estos Encuentros que capacitan y enriquecen para una labor clave en la formación inicial.

Desde 1995 comenzó a editarse el Boletín OSAR, como órgano de comunicación y comunión: allí se encuentran noticias de la vida y de las actividades de la OSAR, y materiales formativos, principalmente los contenidos de los Encuentros Nacionales de Formadores. 

En 1996 se realizó el Primer Encuentro Nacional de Seminaristas, del 3 al 5 de mayo en Villa Cura Brochero (Córdoba). A partir de este primer encuentro se estableció celebrarlo cada cuatro años, para los entonces llamados seminaristas teólogos -hoy etapa configurativa-, de modo que todos los seminaristas puedan participar al menos una vez en su tiempo de formación. En cada oportunidad se deja en el Santuario de Nuestra Señora del Tránsito y Beato Cura Brochero una placa votiva en recuerdo del encuentro.

El 10 de marzo de 1999 la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina aprobó definitivamente el Estatuto de la Organización de Seminarios de la Argentina –OSAR–. En el año 2006, se vio la necesidad de hacer modificaciones en dichos Estatutos con el fin principal de simplificar las Asambleas Electivas. El 20 de agosto de 2008, la Comisión Permanente del Episcopado aprobó el nuevo texto.

En noviembre de 2002, para la solemnidad de Cristo Rey, se realizó el lanzamiento del Sitio Web de la OSAR. Otro instrumento de comunicación, comunión e intercambio.

Comisiones directivas

1°- Período 1991-1994: Presidente: Pbro. Pablo Sudar (Rosario), Vicepresidente: Pbro. Juan Martínez (Resistencia), Vocales: Región Noroeste: Pbro. Raúl Lludgar (Santiago del Estero), Región Noreste: Pbro. Ángel Rojas (Resistencia), Región Centro Cuyo: Pbro. Miguel Ríos (Córdoba), Región Litoral: Pbro. Alejandro Bottoli (Rosario), Región Buenos Aires: Pbro. Carlos M. Pérez (San Isidro), Región Sur: Pbro. Mario Vidmar (Comodoro Rivadavia).

2°- Período 1994-1997: Presidente: Pbro. Carlos Avellaneda (San Isidro); Vicepresidente: Pbro. Horacio Álvarez (Córdoba); Vocales: Región Noroeste: Pbro. Ramón Acuña (Sgo. del Estero); Región Noreste: Pbro. Miguel Zorzón (Resistencia); Región Centro-Cuyo: Pbro. Sergio Buenanueva (Mendoza); Región Litoral: Pbro. Jorge Almeida (Gualeguaychú); Región Buenos Aires: Pbro. Carlos Taubenschlag (San Miguel); Región Sur: Pbro. Mario Vidmar (Comodoro Rivadavia).

3°- Período 1997-2000: Presidente: Pbro. Carlos Degiusti (Resistencia); Vicepresidente: Pbro. Jorge Almeida (Gualeguaychú); Vocales: Noroeste: Pbro. Luís Urbanc (Tucumán); Región Noreste: Pbro. Adolfo González (Resistencia); Región Centro-Cuyo: Pbro. Carlos Rubia (Mendoza), reemplazado luego por el Pbro. Eliseo Reineri (Río Cuarto); Región Litoral: Pbro. Gustavo Rodríguez (Rosario); Región Buenos Aires: Pbro. Marcelo Mazzitelli (San Isidro); Región Sur: Pbro. Mario Vidmar (Comodoro Rivadavia).

4°- Período 2000-2003: Presidente: Pbro. José María Recondo (Morón); Vicepresidente: Pbro. Mario Vidmar (Comodoro Rivadavia); Vocales: Noroeste: Pbro. Oscar Ossola (Salta), reemplazado luego por el Pbro. Pedro Santillán (Tucumán); Región Noreste: Pbro. Hugo Urdapilleta (Resistencia); Región Litoral: Pbro. Cristian Torres (Paraná); Región Centro-Cuyo: Pbro. Daniel Ferreira (Córdoba); Región Buenos Aires: Pbro. Alejandro Giorgi (Buenos Aires), reemplazado luego por el Pbro. Marcelo Mazzitelli (San Isidro); Región Sur: Pbro. Roberto Rodríguez (Comodoro Rivadavia).

5°- Período 2003-2006: Presidente: Pbro. Daniel Blanco (Córdoba); Vicepresidente: Pbro. Carlos Degiusti (Resistencia); Vocales: Noroeste: Pbro. Jorge Manzaráz (Salta); Región Noreste: Pbro. José Macín (Resistencia); Región Litoral: Pbro. Joaquín González (Gualeguaychú); Región Centro-Cuyo: Pbro. Pedro Fernández (San Juan); Región Buenos Aires: Pbro. Marcelo Daniel Colombo (Quilmes); Región Sur: Pbro. Mario Vidmar (Comodoro Rivadavia).

6°- Período 2006-2009: Presidente, Pbro. Luís Urbanc (Tucumán), sucedido por el Pbro. Roberto Casasola en octubre de 2006; Vicepresidente, Pbro. Roberto Casasola (San Juan), cargo que quedó vacante desde el momento que asumió como Presidente. Vocales: Noroeste, Pbro. Raúl Contreras (Catamarca), sucedido en 2008 por el Pbro. Marcelo Lorca (Tucumán); Región Noreste, Pbro. Carlos Montórfano (Posadas); Región Litoral, Pbro. Gustavo Rodríguez (Rosario); Región Centro, Pbro. Martín Carranza (Córdoba), sucedido por el Pbro. Daniel Ferreira (Córdoba), desde julio de 2008; Región Nuevo Cuyo, Pbro. Rubén Ipolitti (San Rafael), sucedido en 2008 por el Pbro. Federico Kunz (San Luis); Región Buenos Aires, Pbro. Lucio Carvalho Rodríguez (Quilmes), sucedido en 2008 por Pbro. Fernando Laguna (Morón); Región Sur, Pbro. Elio Ricca.

7°- Período 2009-2012: Presidente P Adolfo Canecín (Resistencia), Vicepresidente P Marcelo Mazzitelli (San Isidro). Vocales: por el NOA, P Marcelo Lorca Albornoz (Tucumán); por el NEA, P Dante Braida; por el Sur, P Marcelo Nieva; por Nuevo Cuyo, P Adrián Hernández; por el Litoral, P Ricardo Mauti; por la región Centro, P Andrés Marcos; por Buenos Aires, P Fernando Laguna. En diciembre de 2010 el P Marcelo Mazzitelli asumió la presidencia y en marzo de 2011 el P Ricardo Araya asumió la vicepresidencia.

8°- Período 2012-2015: Presidente P Ricardo Araya (Río Cuarto); Vicepresidente P Fernando J. Laguna (Morón). Vocales: por el NOA, P Manuel F. Ruiz (Tucumán), sucedido en 2014 por el P Gustavo Cúneo (Jujuy); por el NEA, P Mario C. Portillo (Resistencia), sucedido por el P José Luis Fernández (Posadas); por el Sur, P Marcelo Nieva, sucedido en 2013 por el P Gustavo Retes; por Cuyo, P Federico Kunz (San Luis), sucedido en 2014 por el P Diego Resentera (Mendoza); por el Litoral, P Diego L. Gatti (Santa Fe), sucedido en 2014 por el P Marcelo Carraza (Gualeguaychú); por la región Centro, P Marco A. Bustos (Córdoba); por Buenos Aires, P Mario E. Inchauspe (Lomas).

9°- Período 2015-2018: Presidente P Ricardo Araya (Río Cuarto); Vicepresidente P Diego Resentera (Mendoza). Vocales: por el NOA, P Gustavo Cúneo (Jujuy); por el NEA, P Sergio Almirón (Santo Tomé); por el Sur, P Gustavo Retes (Comodoro Rivadavia); por Cuyo, P Jorge Guzmán (San Juan); por el Litoral, P Marcelo Carraza (Gualeguaychú); por la región Centro, P Gerardo Meichtri (Río Cuarto); por Buenos Aires, P Cesar Torres (Buenos Aires)

10°- Período 2018-2021(2022): Presidente P Diego Resentera (Mendoza), sucedido en 2020 por el Vicepresidente P Marcelo Ariel Lorca Albornoz (Tucumán). Vocales: por el NOA, P Víctor Cáseres (Salta); por el NEA, P Sebastián Gastón Escalante (Posadas); por el Sur, P Ariel Darío Silguero (Comodoro Rivadavia) sucedido en 2019 por el P Sergio Caparros; por Cuyo, P Alejandro Miguel Ciarochi (San Rafael); por el Litoral, P Marcos Daniel Salerín (Rosario); por la región Centro, P Pablo José Márquez (Córdoba) sucedido en 2019 por P Juan Manuel Pacheco (Cruz del Eje); por Buenos Aires, P Mauricio Damián Larrosa (Morón).

11°- Período 2022-2025: Presidente P Mauricio Damián Larrosa (Morón), Vicepresidente P Sebastián Gastón Escalante (Posadas). Vocales: por el NOA, P Marcelo Ariel Lorca Albornoz (Tucumán); por el NEA, P Leandro Kuchak (Posadas); por el Sur, P Daniel Lescano (Operario Diocesano); por Cuyo, P Alejandro Daniel Rodríguez Carrión  (San Juan); por el Litoral, P Luciano Murador (Paraná); por la región Centro, P Juan Manuel Pacheco (Cruz del Eje); por Buenos Aires, P Daniel Bossio (Lomas de Zamora).